La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) presentó los avances del Plan de Movilidad Urbana (PMU) al 2045, un documento que rediseña por completo la red de transporte público de la capital. La propuesta incluye siete nuevas líneas de Metro, ocho teleféricos, 155 km de corredores BRT y una red inmediata de 214 km de corredores bus preferenciales, con el objetivo de mejorar la movilidad de más de 11 millones de ciudadanos.
El anuncio se realizó durante el evento “Lima y Callao: Entre la inseguridad y el caos, ¿es posible el cambio?”, organizado por la Asociación para el Impulso de la Movilidad como Servicio (A Movernos) y la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
Un plan para transformar los viajes en Lima y Callao
El PMU al 2045, próximo a su aprobación final, contempla cerca de 200 proyectos de corto, mediano y largo plazo orientados a enfrentar la enorme brecha de movilidad en la capital. Según la ATU, los limeños dedican entre 1 y 3 horas diarias para llegar a sus centros de labores, una problemática que afecta directamente la productividad, la seguridad y la calidad de vida.
¿Cuál es el objetivo central?
Reducir los tiempos de viaje mediante una red moderna, integrada y con alternativas de transporte masivo diseñadas para zonas de alta demanda.
El plan recoge aportes ciudadanos y se alinea con las metas de sostenibilidad y eficiencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), al cual la ATU está adscrita.
Nuevas líneas de Metro: la columna vertebral del transporte
Uno de los pilares del PMU es la expansión del Metro de Lima y Callao. El documento plantea:
- Operación completa de las Líneas 1 y 2, esta última aún en etapa de implementación.
- Desarrollo de siete líneas ferroviarias adicionales, que permitirán cubrir una mayor extensión de la metrópoli y conectar zonas hoy saturadas por el transporte informal.
¿Por qué apostar por el tren urbano?
Las líneas de Metro pueden transportar miles de pasajeros por hora, reduciendo la congestión y ofreciendo un servicio rápido y predecible, características esenciales para una ciudad que supera los 11 millones de habitantes.
Teleféricos: una alternativa para zonas de difícil acceso
El PMU también destaca la implementación de ocho teleféricos urbanos, pensados para distritos con topografía compleja, alta densidad poblacional y pocas opciones de movilidad.
Entre los proyectos inmediatos figura el teleférico San Martín de Porres – San Juan de Lurigancho, de 6 kilómetros, que permitirá conectar dos distritos separados por barreras geográficas, reduciendo el tiempo de viaje y ofreciendo rutas más seguras.
Este sistema se basa en experiencias exitosas de ciudades como Medellín, Bogotá y La Paz, donde los teleféricos integrados al transporte masivo han demostrado ser soluciones rápidas y eficientes.
Corredores BRT y preferenciales: 214 km para el corto plazo
Para el periodo 2025–2030, la ATU proyecta la habilitación de 214 km de corredores bus preferenciales, con el fin de ofrecer una alternativa inmediata a los viajes extensos y desordenados que se registran actualmente.
Las vías priorizadas incluyen:
- La Marina – Javier Prado
- Panamericana Norte
- Canto Grande – Abancay
- Canta Callao
- Carretera Central
A ello se suma la ampliación de los sistemas BRT (tipo Metropolitano) en tres ejes:
- Vía Expresa Grau
- Vía Expresa Sur
- Avenida Universitaria
Estos proyectos buscan mejorar la velocidad comercial de los buses, reducir la competencia por pasajeros y ordenar rutas que hoy generan congestión crítica.
Un sistema integrado para 11 millones de ciudadanos
La ATU estima que 5,3 millones de personas en Lima y Callao son las más afectadas por la precariedad del transporte actual. El PMU plantea una red integrada donde Metro, teleféricos, BRT, corredores y buses alimentadores formen parte de un sistema unificado, con tarifas compatibles y conexiones más rápidas.
¿Cómo impactará esto en la vida diaria?
- Viajes más cortos hacia centros laborales.
- Reducción del uso del transporte informal.
- Menor congestión en avenidas principales.
- Mayor seguridad en estaciones y paraderos.
- Mejor calidad del aire por menos emisiones vehiculares.
El plan también propone criterios de movilidad sostenible, priorizando peatones, ciclistas y transporte público sobre el uso indiscriminado del auto particular.
Una propuesta de ciudad para las próximas dos décadas
La presentación del PMU se da en un contexto donde Lima enfrenta desafíos simultáneos: inseguridad, caos vehicular, transporte informal y falta de infraestructura moderna. El documento no solo plantea obras, sino una visión de ciudad donde la movilidad sea un derecho y no un privilegio.
La ATU resaltó que este es un plan vivo, sujeto a ajustes según participación ciudadana, disponibilidad presupuestal y evaluación técnica. Sin embargo, su magnitud y proyección representan la hoja de ruta más ambiciosa de transporte urbano en la historia reciente del país.