¿Qué pasa con el transporte público durante el paro?
Este lunes 6 de octubre, Lima y Callao enfrentan un nuevo paro de transportistas convocado en rechazo a la inseguridad y las constantes extorsiones contra choferes y empresarios del sector. La medida, anunciada por la Cámara Internacional de Transportes y respaldada por más de 400 empresas, amenaza con dejar sin movilidad a miles de ciudadanos. Sin embargo, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) confirmó que sus principales servicios funcionarán con normalidad.
El organismo precisó que la operatividad está garantizada al 100 % en el Metropolitano, corredores complementarios, la Línea 1 y la Línea 2 del Metro de Lima, así como en el servicio AeroDirecto al aeropuerto Jorge Chávez. Esta decisión busca mitigar el impacto del paro en la vida cotidiana de los limeños y chalacos, que desde tempranas horas ya experimentan dificultades para movilizarse por la suspensión de buses privados.
Horarios confirmados por la ATU
Para tranquilidad de los usuarios, la ATU informó los siguientes horarios de funcionamiento durante la jornada del paro:
- Metropolitano y corredores complementarios: de 5:00 a. m. a 11:00 p. m.
- Buses alimentadores: de 5:00 a. m. a 12:00 a. m.
- Línea 1 del Metro de Lima: de 5:00 a. m. a 10:00 p. m.
- Línea 2 del Metro de Lima: de 6:00 a. m. a 11:00 p. m.
- Servicio AeroDirecto: operará en su horario habitual hacia el aeropuerto.
De esta manera, el transporte público masivo busca suplir la ausencia de decenas de rutas de buses tradicionales que decidieron “apagar motores” en señal de protesta.
¿Por qué se realiza el paro de transportistas?
El paro fue convocado tras el asesinato de un conductor en San Juan de Miraflores, crimen que volvió a poner en la agenda pública la ola de violencia contra transportistas en la capital. Según Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de Transporte, más de 460 empresas han sido víctimas de extorsión, amenazas y cobros ilegales por parte de mafias criminales que operan en distintos distritos de Lima y Callao.
Ante la falta de respuestas contundentes del Gobierno de Dina Boluarte, los gremios decidieron realizar esta paralización de 24 horas, la cual también se replicará en algunas regiones del país.
Seguridad reforzada en estaciones y paraderos
La ATU informó que su Centro de Gestión y Control supervisará en tiempo real el funcionamiento de las unidades de transporte, mientras que la Policía Nacional del Perú (PNP) desplegará agentes en paraderos, estaciones y terminales para garantizar la seguridad de los usuarios.
“Estamos trabajando coordinadamente con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional para resguardar la integridad de los ciudadanos que utilicen los servicios autorizados”, indicó la entidad en un comunicado.
Además, brigadas de orientación de la ATU estarán presentes en puntos estratégicos de la ciudad para asistir a pasajeros y evitar aglomeraciones.
¿Cómo afecta el paro a los usuarios?
Aunque los servicios de la ATU estarán operativos, los ciudadanos enfrentan mayor congestión y sobrecarga de pasajeros en el Metropolitano y las líneas del Metro de Lima. Desde las primeras horas de la mañana, se reportó una alta demanda en estaciones como Naranjal, Grau y Bayóvar, donde largas colas se formaron para acceder al servicio.
El organismo recomendó a la población utilizar solo transporte público autorizado y, de ser posible, viajar en horas valle (fuera de los picos de 7:00 a. m. y 6:00 p. m.) para evitar aglomeraciones.
Una medida con impacto político y social
El paro de transportistas ocurre en un momento de tensión entre los gremios y el Ejecutivo. Para los empresarios del sector, la protesta es un llamado de atención urgente al Gobierno, que no ha logrado frenar las extorsiones ni garantizar la seguridad en las calles.
La ATU, por su parte, busca enviar un mensaje de estabilidad y orden, demostrando que los servicios de transporte masivo continúan funcionando y que el Estado está presente para respaldar a los ciudadanos.