Una respuesta al aumento del ciberacoso escolar
Con 16 votos a favor y ocho abstenciones, la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República aprobó el dictamen que busca fortalecer la prevención del ciberacoso y la violencia digital contra niños y adolescentes en el entorno escolar.
El dictamen integra los proyectos de ley N.º 4130, 5504, 7435 y otros, que modifican la Ley N.º 29719 —que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas— y la Ley N.º 28044, Ley General de Educación.
Según explicó el presidente de la comisión, José Montalvo Cubas, la norma tiene como propósito “promover que los estudiantes desarrollen competencias digitales que les permitan proteger su integridad y participar activamente en la sociedad digital sin exponerse a los riesgos de la violencia virtual”.
La medida busca además establecer sanciones administrativas a quienes incurran en conductas de acoso cibernético, hostigamiento o difusión no consentida de contenido digital, delitos que se han incrementado en el país con el uso masivo de las redes sociales.
Prevención digital y rol educativo
Durante el debate, la congresista Elizabeth Medina Hermosilla (Somos Perú) alertó que el ciberacoso escolar se ha convertido en una amenaza creciente en el Perú, afectando tanto a menores como a adolescentes. “El problema es creciente, y debemos asegurar que la tecnología se use de forma responsable y educativa”, enfatizó.
El dictamen aprobado plantea que el Ministerio de Educación (Minedu), en coordinación con las direcciones regionales y UGEL, promueva programas pedagógicos para educar en seguridad digital, uso responsable de redes sociales y protección de datos personales.
¿Cómo se aplicará esta norma en los colegios? La propuesta prevé incorporar en el currículo escolar contenidos sobre ciberviolencia, sextorsión, grooming y manejo ético de la información, además de capacitar a los docentes y fortalecer los comités de tutoría y convivencia escolar.
Otros dictámenes aprobados en la Comisión de Educación
En la misma sesión, la Comisión de Educación también aprobó una serie de dictámenes que impactan directamente en el sistema educativo y profesional del país.
Con 16 votos a favor y siete abstenciones, se dio luz verde al dictamen que modifica la Ley N.º 27918, que crea el Colegio de Trabajadores Sociales del Perú, con el fin de incorporar los comités electorales nacional y regional y regular el proceso de elección de sus órganos de gobierno.
El documento recoge las iniciativas legislativas presentadas por los congresistas Karol Paredes Fonseca (Avanza País), Idelso García Correa (APP) y Montalvo Cubas (Perú Bicentenario). Esta reforma busca democratizar los procesos internos del colegio profesional y transparentar la elección de sus autoridades.
Educación artística y nueva universidad en Cajamarca
Con 23 votos a favor y solo dos abstenciones, la comisión aprobó también el Proyecto de Ley N.º 12209, de autoría del congresista Américo Gonza Castillo (Perú Libre), que propone convertir la Escuela Superior de Formación Artística Pública “Mario Urteaga Alvarado” de Cajamarca en universidad con el mismo nombre.
Esta medida apunta a fortalecer la formación artística profesional, ampliar la oferta educativa en el norte del país y elevar los estándares académicos de una institución con décadas de trayectoria en la región. Gonza sostuvo que la conversión permitirá acceder a más recursos públicos y mejorar la investigación artística, beneficiando a cientos de estudiantes cajamarquinos.
Se crea el Colegio Profesional de Artistas del Perú
Otro de los acuerdos destacados fue la aprobación, con 17 votos a favor y siete abstenciones, del dictamen que crea el Colegio Profesional de Artistas del Perú, una antigua demanda del gremio cultural.
El documento consolida propuestas de los proyectos de ley N.º 4970 (Alejandro Soto Reyes – APP), 5026 y 5027 (Eduardo Salhuana Cavides – APP) y 11543 (Flavio Cruz Mamani – Perú Libre). Este nuevo colegio permitirá regular el ejercicio profesional de los artistas, velar por sus derechos laborales y promover estándares éticos en el desarrollo cultural del país.
¿Qué impacto tendrá esta nueva institución? Según los legisladores, la creación del colegio permitirá formalizar la carrera artística, garantizar representación gremial y fortalecer la política cultural nacional desde un enfoque profesional.
Inseguridad y cibercrimen en debate
En el marco de la sesión, se registraron también temas de coyuntura vinculados a la seguridad y delitos informáticos. El ministro del Interior, Vicente Tiburcio Orbezo, se excusó de asistir tras haber sido convocado para explicar su plan de acción frente a la crisis de inseguridad ciudadana, en especial en los entornos educativos y de transporte.
Su ausencia generó críticas en algunos legisladores, quienes reclamaron una mayor coordinación entre el Ejecutivo y el Congreso para enfrentar los riesgos digitales y los delitos cibernéticos que afectan a menores de edad y entidades públicas.
Ataque cibernético en Amazonas: más de un millón defraudado
La sesión también contó con la participación del gobernador regional de Amazonas, Gilmer Wilson Horna Corrales, quien informó sobre el robo cibernético de más de 1,200,000 soles de las cuentas del Gobierno Regional y 380,000 soles del SUCAFAE de la Dirección Regional de Educación.
El ataque —ocurrido entre julio y agosto de 2025— se habría realizado a través de plataformas del Banco de la Nación, vulneradas por ciberdelincuentes. Horna aseguró que se interpusieron las denuncias ante la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat) y que se solicitó la devolución del dinero sustraído.
El caso, que se suma a otros ataques reportados en entidades públicas, expone la vulnerabilidad de los sistemas financieros estatales y la urgencia de fortalecer la ciberseguridad en el sector público.
Sustentaciones y proyectos adicionales
Durante la jornada, varios congresistas sustentaron proyectos de ley complementarios:
- Elizabeth Medina Hermosilla (SP) propuso la instalación obligatoria de sistemas de videovigilancia en instituciones educativas para prevenir delitos y garantizar la seguridad escolar.
- Janet Rivas Chacara (Perú Libre) presentó el PL 11570/2024-CR, que plantea otorgar de forma permanente gratificaciones equivalentes a la última remuneración total por Fiestas Patrias y Navidad a todos los docentes del país.
- Luis Aragón Carreño (Acción Popular) sustentó el PL 12275/2025-CR, que propone exonerar del requisito del grado de doctor a los docentes universitarios nacionales que ingresaron antes de la Ley Universitaria N.º 30220.
Un Congreso activo frente a la era digital
El conjunto de dictámenes aprobados evidencia la intención del Parlamento de actualizar el marco normativo educativo y profesional frente a los nuevos desafíos tecnológicos.
El dictamen contra el ciberacoso infantil marca un hito en la prevención de la violencia digital en el país, mientras que las demás reformas refuerzan la institucionalidad de la educación superior, la cultura y la protección laboral docente.
¿Será suficiente esta legislación para proteger a los menores y modernizar el sistema educativo? Los expertos sostienen que el reto está en la implementación efectiva y en el seguimiento de las políticas públicas que acompañen a las leyes aprobadas.