Alerta de tsunami en el litoral peruano tras terremoto de 8.7 en Rusia

El sismo de magnitud 8.7 en Rusia activa alerta de tsunami para las costas del Perú. Conoce los horarios estimados de llegada de olas y qué medidas debes tomar de inmediato.

por Edgar Mandujano

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) emitió una alerta de tsunami para el litoral peruano tras el fuerte sismo de magnitud 8.8 registrado el martes 29 de julio a las 18:24 horas (hora local), a más de 10,000 kilómetros del Perú, específicamente al este-sureste de Petropavlovsk-Kamchatsky, en Rusia.

La alerta fue comunicada por la Dirección de Hidrografía y Navegación (DIHIDRONAV) de la Marina de Guerra del Perú, que evalúa el comportamiento del mar frente a eventos sísmicos internacionales. Aunque se trata de una alerta —y no de una alarma—, las autoridades instan a la población a mantenerse en estado de prevención activa.


¿Cuándo llegarían las olas al litoral peruano?

Según información oficial de la DIHIDRONAV, el tren de olas provocado por el sismo se estima que llegaría al litoral peruano el miércoles 30 de julio en los siguientes horarios:

  • Puerto La Cruz (norte): 10:10 a.m.
  • Chimbote (centro): 10:57 a.m.
  • Callao (centro): 11:24 a.m.
  • Atico (sur): 12:10 p.m.

Se trata de horarios estimados, por lo que es vital que la población ubicada en zonas costeras esté atenta a la evolución de la situación a través de fuentes oficiales y medios de comunicación confiables.


¿Qué significa una alerta de tsunami?

Es importante diferenciar entre una alerta y una alarma de tsunami:

  • Una alerta significa que existe la posibilidad de que se genere un tsunami y que es necesario monitorear y prepararse.
  • Una alarma significa que la ocurrencia del tsunami es inminente o está ocurriendo, por lo que se deben ejecutar de inmediato las acciones de evacuación.

En este caso, el Perú se encuentra bajo alerta, lo que no implica evacuación inmediata, pero sí exige un alto nivel de preparación y atención.


Recomendaciones del INDECI para la población

Ante esta situación, el INDECI ha difundido una serie de medidas de prevención para evitar pérdidas humanas y materiales:

  1. Identificar rutas de evacuación: Las municipalidades costeras suelen tener señalizadas las rutas de evacuación hacia zonas seguras. Ubica la más cercana a tu hogar o lugar de trabajo.
  2. Preparar la mochila de emergencia: Esta debe contener agua, alimentos no perecibles, linterna, radio a pilas, documentos importantes, medicamentos personales, mascarillas, dinero en efectivo y una muda de ropa.
  3. Elaborar un plan familiar de emergencia: Toda la familia debe conocer qué hacer y a dónde dirigirse en caso de evacuación. Se recomienda establecer un punto de encuentro seguro.
  4. Evitar zonas de riesgo: Aléjate de playas, acantilados y estructuras cercanas al mar. No ingreses al agua ni permanezcas cerca del litoral hasta que las autoridades levanten la alerta.
  5. Seguir información oficial: No difundas rumores ni noticias falsas. Solo sigue fuentes oficiales como el INDECI, la DIHIDRONAV y el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).

Coordinación nacional ante emergencias

El INDECI informó que, a través del COEN (Centro de Operaciones de Emergencia Nacional), se está en coordinación permanente con los gobiernos regionales y locales para activar protocolos de respuesta rápida en caso de que el fenómeno se intensifique o se convierta en una alarma.

Las municipalidades están alertadas y listas para ejecutar evacuaciones si fuera necesario, así como para brindar apoyo logístico a la población que lo requiera.


¿Qué hacer después del tsunami?

Aunque por el momento se trata de una alerta, es fundamental también saber cómo actuar después del paso del tren de olas:

  • Esperar el anuncio oficial que confirme que la alerta ha sido levantada.
  • No regresar a la zona costera sin autorización.
  • Evaluar daños con precaución y no ingresar a viviendas dañadas.
  • Ayudar a vecinos que necesiten apoyo, especialmente niños, personas mayores o con discapacidad.

Reflexión: la prevención salva vidas

Este tipo de eventos son un recordatorio de la vulnerabilidad de las zonas costeras frente a fenómenos naturales como terremotos y tsunamis. Sin embargo, la prevención y la educación comunitaria son herramientas poderosas para reducir riesgos.

Contar con un plan familiar, una mochila de emergencia y una cultura de respuesta rápida y solidaria puede marcar la diferencia entre una tragedia y una evacuación exitosa.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?