Tres agricultores de la provincia de Pallasca denunciaron haber sido víctimas del presunto robo de S/120 000 por parte de policías de la comisaría del distrito de Santa, en Áncash, luego de ser intervenidos sin explicación en plena carretera. El caso fue presentado ante la Fiscalía Mixta de Santa e Inspectoría de la Policía, y ya genera una investigación interna en la Región Policial de Áncash.
Intervención en carretera: detención sin motivo y dinero desaparecido
El hecho ocurrió en la vía Santa–Chuquicara, una carretera de penetración donde los tres agricultores fueron intervenidos por agentes de la comisaría de Santa. Según denunciaron, los policías los detuvieron sin razón clara, los retuvieron por horas y los trasladaron a la dependencia policial con el argumento de realizar un “control de identidad”.
Durante el trayecto, el dinero que llevaban —S/120 mil guardados en un morral— desapareció. Los afectados señalaron que el monto provenía de la venta de productos agrícolas y estaba destinado al pago de trabajadores y proveedores. La pregunta clave que surgió tras su declaración es directa: ¿por qué el morral nunca llegó a la comisaría y quién tuvo acceso a él durante el traslado?
Al llegar a la dependencia policial, denunciaron haber sido amenazados con ser acusados de un robo ocurrido días antes en Chimbote, pese a que no existía ningún nexo entre ellos y el incidente. Los agricultores afirman que fueron liberados solo después de horas de presión, sin que se les diera constancia de la intervención ni del dinero perdido.
Denuncia formal ante Fiscalía e Inspectoría
Ante lo ocurrido, los tres ciudadanos presentaron una denuncia formal ante la Fiscalía Mixta de Santa y ante Inspectoría de la Policía Nacional, solicitando que se esclarezca el paradero del dinero y se identifique a los responsables. Para los denunciantes, el caso no solo es un presunto robo cometido por agentes del orden, sino también un acto de intimidación.
La intervención policial presenta varias irregularidades que ya están bajo observación. Una de las más graves es que el acta policial de la intervención no fue registrada en la comisaría tras los hechos. La ausencia de documentación oficial abre una interrogante fundamental: ¿se trató realmente de un operativo legítimo o de una intervención irregular sin sustento legal?
Acta hallada en la casa de un policía intensifica las sospechas
El jefe de la Región Policial de Áncash, Ely Vargas Roca, confirmó un hallazgo que complica aún más la situación: el acta policial correspondiente a la intervención fue encontrada en la vivienda de un agente, y no en la comisaría, donde debió permanecer archivada conforme a los protocolos.
Este hallazgo podría constituir una grave falta administrativa e incluso un indicio de encubrimiento. Según informó Vargas Roca, el jefe de la sección de Delitos y Faltas de la comisaría no fue informado del operativo contra los agricultores, a pesar de que cualquier intervención de esta magnitud debe ser comunicada de inmediato a los mandos correspondientes.
La pregunta que ahora deberá resolver la investigación interna es clave: ¿por qué el acta oficial estaba fuera de la comisaría y quién ordenó o permitió sustraerla del archivo policial? El hecho se suma a la desaparición del dinero y refuerza la sospecha de un presunto acto de corrupción dentro del mismo equipo que realizó la intervención.
Región Policial abre investigación interna
El jefe policial de Áncash indicó que el caso ya fue reportado a las instancias superiores y que se designó a un oficial superior para conducir las investigaciones dentro de la institución. El objetivo, según informó, es determinar si hubo apropiación indebida de bienes, abuso de autoridad o incluso asociación para cometer un delito.
Mientras se desarrolla la pesquisa interna, la Fiscalía seguirá adelante con la denuncia presentada por los agricultores, lo que podría derivar en imputaciones penales si se confirma que hubo participación directa de agentes en la desaparición de los S/120 mil.
Un nuevo caso que golpea la imagen de la Policía en regiones
El episodio de Santa se suma a otros casos recientes de presuntos robos y abusos cometidos por agentes policiales durante intervenciones rutinarias en distintas regiones del país. En las últimas semanas, denuncias similares han surgido en Huacho y Lima Norte, generando preocupación sobre la falta de control interno en algunas comisarías y unidades.
Para diversos especialistas en seguridad, situaciones como la ocurrida en Áncash revelan la necesidad urgente de fortalecer mecanismos de supervisión, trazabilidad de intervenciones y protocolos de actuación. Los casos donde desaparecen bienes o dinero bajo custodia policial ponen en evidencia vacíos en el registro de procedimientos y posibles actos de corrupción.
La comunidad agrícola de Pallasca ha expresado indignación por la denuncia, señalando que los agricultores —uno de los sectores más vulnerables en el país— dependen de montos elevados en efectivo para sus transacciones y están expuestos a abusos cuando no hay vigilancia institucional clara.
Exigen transparencia y sanciones ejemplares
Los denunciantes han pedido que la investigación avance sin presiones internas y que se sancione a los responsables en caso se confirme el robo del dinero. “No queremos que esto quede impune”, señalaron a medios locales.
Las autoridades policiales, por su parte, han prometido transparencia y celeridad en el proceso. Sin embargo, la población de Santa y de Pallasca exige que las sanciones no se limiten a medidas administrativas, sino que se avance con responsabilidad penal si se comprueba la desaparición dolosa del dinero.
Este caso reabre el debate sobre la confianza en la Policía Nacional y la necesidad de establecer controles más estrictos para evitar abusos durante intervenciones que, en teoría, deberían proteger a los ciudadanos.