Agosto fue el mes más violento del 2025: Perú registró 209 homicidios, según cifras del Sinadef

En lo que va del año, ya son 1,513 las personas asesinadas. Lima concentra más de un tercio del total. Especial preocupación por los 67 homicidios de menores, la cifra más alta desde 2017.

por Edgar Mandujano

Perú atraviesa una crisis sostenida de violencia criminal. El mes de agosto de 2025 cerró con un alarmante récord de 209 homicidios, convirtiéndose en el más violento del año, según cifras del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef). La cifra superó los picos anteriores de enero (206) y abril (204), y confirma una tendencia ascendente que coloca al país en una situación de emergencia en materia de seguridad ciudadana.

De acuerdo con el reporte oficial, entre enero y agosto de 2025 se han registrado 1,513 asesinatos, de los cuales 550 ocurrieron en Lima Metropolitana, una proporción que refleja la gravedad del fenómeno en la capital. Pero lo más inquietante es que 67 de estas víctimas fueron niños y adolescentes, el número más alto reportado desde 2017.


Mes a mes: así creció la violencia en el 2025

Un análisis de la evolución mensual muestra cómo el año ha sido marcado por un constante ascenso de homicidios. Después de un inicio crítico en enero, con 206 casos, y un leve descenso en febrero (169), los meses siguientes no mostraron mejoras sostenidas:

  • Marzo: 193 homicidios
  • Abril: 204 homicidios
  • Mayo: 168 homicidios
  • Junio: 174 homicidios
  • Julio: 185 homicidios
  • Agosto: 209 homicidios

Este último mes superó en 24 asesinatos a julio y en 35 a junio, consolidando una curva ascendente que ya genera preocupación en diversos sectores políticos y sociales.


¿Qué factores están detrás del aumento de homicidios?

Especialistas en criminología y seguridad han advertido que el auge del crimen organizado, la proliferación de bandas vinculadas al narcotráfico, y la ausencia de un control estatal efectivo en varias zonas del país están creando condiciones para el crecimiento de la violencia letal.

En paralelo, la impunidad judicial, la percepción de inseguridad, y la pérdida de confianza en la Policía Nacional agravan un panorama ya de por sí complejo. ¿Está el Estado en capacidad de frenar esta ola de asesinatos?


Niños y adolescentes: las víctimas más vulnerables

Uno de los datos más alarmantes del informe del Sinadef es el número de homicidios de menores: 67 entre el 1 de enero y el 26 de agosto. De estos, 52 fueron adolescentes y 15 niños, lo que confirma un patrón creciente de violencia que afecta directamente a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Este dato representa el registro más alto en los últimos ocho años y refuerza la necesidad urgente de políticas de protección infantil, así como acciones firmes contra la trata, explotación y reclutamiento de menores por parte de organizaciones criminales.


Lima, el epicentro de la violencia

La capital peruana sigue siendo el foco principal de homicidios, con 550 asesinatos reportados en lo que va del año, lo que representa más del 36% del total nacional. La concentración de violencia en Lima responde a múltiples factores:

  • Alta densidad poblacional
  • Presencia de mafias extorsivas
  • Zonas con fuerte deterioro urbano y social
  • Falta de presencia policial efectiva

Sin embargo, otras regiones como La Libertad, Piura, Arequipa y Callao también muestran incrementos preocupantes, ligados a disputas criminales, extorsión y ajustes de cuentas.


Desde el inicio del gobierno de Dina Boluarte: más de 4,400 homicidios

De acuerdo con los datos del Sinadef, desde que la presidenta Dina Boluarte asumió el cargo, se han producido 4,463 homicidios en todo el país. Solo en 2024, se contabilizaron 2,064 asesinatos, y en 2025 las cifras ya superan ampliamente la barrera de los 1,500, a falta de cuatro meses para cerrar el año.

Este escenario refleja una crisis estructural de seguridad que no ha podido ser contenida por las medidas adoptadas hasta el momento, pese al aumento del presupuesto en defensa y seguridad.


Medidas anunciadas por el gobierno: ¿respuesta suficiente?

Frente al aumento de asesinatos, el Gobierno ha anunciado nuevas herramientas para facilitar las denuncias ciudadanas. Entre ellas destaca la activación de la Central 111 de la Policía Nacional, una línea telefónica gratuita y confidencial disponible las 24 horas del día.

Este número se encuentra vinculado con la Central de Emergencias 105, y permitirá enviar pruebas como audios y videos, así como realizar denuncias por extorsión y amenazas. También se ha habilitado la línea 1818 y un número celular adicional para reportes inmediatos.

Aunque se trata de un paso en la dirección correcta, expertos advierten que estas herramientas deben venir acompañadas de:

  • Mayor número de efectivos
  • Reforzamiento de inteligencia policial
  • Coordinación con gobiernos regionales
  • Combate frontal a la corrupción dentro de las fuerzas del orden

Proyecciones: ¿superaremos los homicidios del 2024?

Con 1,513 homicidios ya registrados en ocho meses, la proyección para el cierre del 2025 apunta a un total superior al de 2024, cuando se reportaron 2,064 asesinatos. Si la tendencia actual se mantiene o empeora, Perú podría cerrar el año con más de 2,200 homicidios, marcando un nuevo récord negativo.

Este escenario subraya la urgencia de implementar acciones integrales que involucren no solo al Ministerio del Interior, sino también al Poder Judicial, Fiscalía, gobiernos locales y la sociedad civil.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?