6 de agosto: el feriado que recuerda una batalla que cambió la historia del Perú

La Batalla de Junín fue crucial para sellar la independencia del Perú y América del Sur. Desde el 2022, el 6 de agosto es feriado nacional para rendir homenaje a este hecho histórico.

por Edgar Mandujano

Desde el año 2022, el Perú conmemora cada 6 de agosto como feriado nacional en memoria de la Batalla de Junín, uno de los episodios más importantes de la lucha por la independencia del país. Gracias a la Ley 31530, esta fecha quedó oficialmente incorporada al calendario cívico, al nivel de Fiestas Patrias o la Batalla de Ayacucho, como una jornada destinada al recuerdo y la reafirmación de la identidad nacional.

Aquel combate, liderado por Simón Bolívar en 1824, representó un punto de quiebre en la guerra de independencia. Fue una victoria decisiva que abrió el camino hacia la libertad definitiva del Perú y del continente. A continuación, repasamos por qué esta batalla merece ser recordada, qué ocurrió ese día y cómo se consolidó su legado en la historia nacional.


¿Por qué se celebra el 6 de agosto como feriado nacional?

La Ley 31530, promulgada en 2022, incorporó oficialmente el 6 de agosto como día no laborable remunerado en todo el país. La norma modificó el artículo 6 del Decreto Legislativo 713, que regula los descansos en el régimen laboral privado, y tuvo como objetivo preservar la memoria histórica de la nación.

La disposición señala que las instituciones educativas y entidades públicas deben realizar actos conmemorativos para destacar el rol de la Batalla de Junín en la lucha por la independencia. Se sumó así a otras fechas históricas como el 28 y 29 de julio, el 9 de diciembre (Batalla de Ayacucho) y el 2 de mayo, entre otras.


¿Qué ocurrió en la Batalla de Junín?

El 6 de agosto de 1824, en la pampa de Junín, a más de 4 mil metros de altura, se enfrentaron los ejércitos patriota y realista en una batalla inusual: duró apenas 45 minutos y se libró sin armas de fuego, con el protagonismo exclusivo de la caballería.

La estrategia de Simón Bolívar fue clave. Al mando de cerca de 8 mil hombres, Bolívar supo aprovechar las fracturas internas del ejército español, liderado por el general José de Canterac. La batalla tomó un giro decisivo gracias a la acción sorpresiva de los Húsares del Perú, una unidad de caballería ligera que desobedeció una orden de retirada y, por iniciativa del mayor José Andrés Rázuri, cargó contra el enemigo.

Este movimiento inesperado desarticuló al bando realista y permitió una victoria fulminante que elevó la moral del ejército libertador, dejó centenares de prisioneros españoles y permitió preparar el asalto final: la Batalla de Ayacucho, en diciembre del mismo año.


¿Quiénes fueron los Húsares de Junín?

La batalla de Junín inmortalizó a los Húsares del Perú, una unidad creada en 1821 por José de San Martín como parte de la Legión Peruana de la Guardia. Inicialmente compuesta por infantería, caballería ligera y artillería, esta fuerza fue evolucionando durante los años de conflicto hasta convertirse en una de las más reconocidas.

Tras su decisiva participación en Junín, Simón Bolívar los renombró como Húsares de Junín, en honor a su valentía. Desde entonces, este regimiento se convirtió en un símbolo del coraje patriota y aún hoy conserva un lugar destacado en la memoria institucional del país.


¿Qué significó la batalla para la independencia del Perú?

Aunque la independencia del Perú fue proclamada el 28 de julio de 1821 por San Martín, el proceso no concluyó ahí. Buena parte del territorio seguía bajo control español, y el virrey José de la Serna mantenía un importante ejército en la sierra central.

La victoria en Junín permitió desorganizar al ejército realista y debilitó su capacidad operativa. Fue un punto de inflexión que facilitó el triunfo patriota meses después en Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, sellando así la independencia del Perú y de gran parte de Sudamérica.


¿Qué busca la ley con este feriado nacional?

El objetivo del feriado del 6 de agosto va más allá del descanso laboral. La norma promueve actividades educativas, culturales y cívicas que permitan a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes, comprender la complejidad del proceso independentista, valorar los sacrificios realizados y reforzar la identidad nacional.

El reconocimiento de fechas como Junín en el calendario patrio apunta a fortalecer la memoria colectiva y a honrar a los protagonistas de la libertad, incluyendo figuras muchas veces olvidadas por la narrativa oficial.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?