Trump rompe con Colombia, piedra angular de la estrategia internacional antidroga de EEUU

Colombia es el mayor productor de cocaína del mundo, con 2.644 toneladas anuales.

por Diana
Narcotráfico - Colombia

MADRID, 19 Oct. (EUROPA PRESS) –

Colombia ha sido durante más de cuatro décadas la piedra angular de la estrategia antidroga estadounidense en el extranjero en general y en América Latina en particular con el envío de miles de millones de dólares en ayuda y proporcionando asesoramiento y ayuda militar.

El año pasado, 2024, Colombia fue de nuevo el principal receptor de ayuda económica estadounidense de toda América Latina, con unos 400 millones de dólares (unos 343 millones de euros), según las cifras publicadas por la Oficina en Washington para América Latina (WOLA). En total, se estima que solo en el presente siglo Washington ha destinado unos 14.000 millones de dólares en ayuda, gran parte de ella militar.

Ahora el presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado la suspensión de toda la ayuda al Gobierno colombiano y ha calificado a su presidente, Gustavo Petro, de ser un “líder del narcotráfico”.

La iniciativa es un paso más en la crisis bilateral iniciada con la llegada de Trump a la Casa Blanca por segunda vez, ahora con un presidente de izquierda en Bogotá y se produce después de que a mediados de septiembre Washington retirara a Colombia la certificación de país que lucha contra el narcotráfico, una medida que solo había aplicado hasta ahora a Bolivia y Venezuela.

“Colombia es, de lejos, el socio más cercano en la lucha antinarcóticos en toda la región para Estados Unidos. Durante muchos años, fuerzas militares de ambos gobiernos trabajaron juntas combatiendo al crimen organizado”, destacaba recientemente la analista del International Crisis Group, Elizabeth Dickinson, en declaraciones a la cadena estadounidense BBC.

LEER: Petro responde a Trump que sus asesores le están engañando sobre la situación en Colombia

NUEVA SUSPENSIÓN DE LA AYUDA

No es la primera vez que Estados Unidos suspende la ayuda a Colombia por la incapacidad de su Gobierno para cumplir con los objetivos de reducción de la cocaína marcados por Washington. Sucedió la última vez en 1997, cuando también retiró su certificación al Gobierno del entonces presidente Ernesto Samper (1994-1998), acusado de recibir fondos ilícitos para su campaña procedentes del Cartel de Cali.

Sin embargo, de inmediato Colombia se convirtió en uno de los principales destinos de ayuda y financiación estadounidenses a través del llamado Plan Colombia, que incluía importantes recursos económicos y militares formalmente para combatir el narcotráfico, aunque las voces críticas denunciaron que se centraba no en la droga, sino en la lucha contra la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El gran aumento del gasto militar colombiano propició el debilitamiento de la guerrilla y en 2016, en parte como resultado de la presión militar, las FARC firmaron un histórico acuerdo de paz con el Gobierno. Desde entonces, la asistencia estadounidense se ha reducido, pero Washington sigue siendo un aliado crucial para Colombia.

Tras la llegada de Petro al poder, en 2022, se han sucedido los roces, con medidas como la retirada de la certificación por Estados Unidos, la suspensión de las compras de armamento estadounidense por parte de Colombia, y, por último, la retirada del visado de Petro por parte de Washington hace menos de un mes después de que éste apelara a los soldados del Ejército estadounidense a desobedecer a Trump.

Este mismo domingo Petro ha denunciado el “asesinato” por el Ejército estadounidense de un pescador colombiano en referencia al ataque del jueves contra una embarcación “narcoterrorista” en aguas del Caribe.

PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL DE COCAÍNA

La producción de cocaína en Colombia se disparó un 53 por ciento en 2023 hasta alcanzar las 2.644 toneladas, según los datos de la oficina de la ONU contra la Droga y el Delito. El cultivo habría aumentado un 10 por ciento, hasta alcanzar más de 252.928 hectáreas, entre 2022 y 2023.

La mayor parte de la cocaína colombiana acaba en Estados Unidos y Europa a pesar de los esfuerzos de las autoridades colombianas. El ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, informó recientemente entre el 1 de enero y principios de septiembre las incautaciones de cocaína aumentaron un 8 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior y el número de laboratorios de drogas destruidos, un 21 por ciento. Además, se capturó o abatió a 3.200 miembros de grupos criminales, lo que supone un aumento del 17 por ciento.

Muchos soldados y policías colombianos han muerto en operaciones antidroga, recordaba Sánchez. “Nosotros consideramos que hemos hecho todo lo necesario y todo lo que está al alcance. Si hay alguien que tenga una voluntad férrea para combatir el narcotráfico es Colombia”, dijo. Sánchez reconoció el aumento del cultivo de coca, pero dijo que se estaba estabilizando.

El propio Sánchez destacó que Estados Unidos y Colombia se apoyan mutuamente en el intercambio de información para ayudar a interceptar cargamentos de cocaína en el mar y seguir los movimientos de los principales narcotraficantes dentro de Colombia y los helicópteros estadounidenses apoyan las operaciones antidroga colombianas. Además, el Gobierno colombiano ha extraditado a muchos de ellos a Estados Unidos.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?