Donald Trump sorprendió anoche con una conferencia conjunta junto a Benjamín Netanyahu en la Casa Blanca. El presidente estadounidense anunció que Israel aceptó su “plan en 20 puntos” para poner fin a las hostilidades en Gaza.
El esquema prevé el cese inmediato de los combates y la liberación, en un plazo de 48 horas, de todos los rehenes aún retenidos por Hamas. A cambio, Israel interrumpirá las operaciones militares e iniciará un retiro gradual de sus tropas.
La propuesta incluye la entrada de ayuda humanitaria masiva, gestionada por la ONU y la Media Luna Roja. Hamas debería aceptar un desarme total y abandonar cualquier papel político en Gaza, a cambio de amnistía para sus militantes y exilio para sus líderes. Entre los nombres para una administración interina de la Franja suena incluso el de Tony Blair.
La gran incógnita es si Hamas aceptará perder el control territorial. A diferencia de procesos pasados, esta vez la Liga Árabe ha comprometido su participación para garantizar el acuerdo.
Los mercados financieros, de momento, se mantuvieron indiferentes, salvo el oro, que alcanzó un nuevo récord histórico de 3.870 dólares la onza.
Wall Street en pausa: datos laborales bajo la lupa
La sesión de ayer fue de consolidación: el S&P 500 subió 0,27%, el Nasdaq 0,54% y el Dow Jones 0,13%. La atención se centra ahora en la batería de datos laborales que se publican entre hoy y el viernes: vacantes laborales (JOLTS), confianza del consumidor y el índice manufacturero de Chicago.
El telón de fondo sigue siendo la negociación en Washington para evitar un shutdown del gobierno antes del miércoles.
Oro: la subida infinita
El oro rompió por primera vez la barrera de los 3.870 dólares, impulsado por un dólar más débil y expectativas de nuevos recortes de tasas en EE.UU. Los analistas no descartan un test rápido de la barrera psicológica de los 4.000 dólares.
Los datos de inflación PCE publicados el viernes mostraron estabilidad, reforzando las apuestas de que la Fed recortará tasas en octubre (probabilidad de 90%) y en diciembre (65%).
Trump, además, anunció nuevos aranceles a medicamentos, camiones y muebles a partir del 1 de octubre, añadiendo tensión al panorama comercial.
Petróleo: reaparece el crudo kurdo
Los futuros del WTI cayeron 3% a 63 dólares tras el acuerdo que permite reanudar las exportaciones desde el Kurdistán iraquí, paralizadas por más de dos años. Inicialmente se enviarán entre 180.000 y 190.000 barriles diarios, con un incremento posterior hasta los 230.000.
El regreso del crudo kurdo coincide con la estrategia de la OPEP+ de aumentar la producción. Según filtraciones, el grupo aprobaría un incremento de al menos 137.000 barriles diarios en noviembre.
La semana pasada, el petróleo subió más de 5%, el mejor resultado desde junio, impulsado por los ataques ucranianos a infraestructura rusa.
Eurozona: ligera mejora en la confianza
El sentimiento económico (ESI) subió a 95,5 puntos en septiembre, desde 95,3 en agosto, superando levemente las previsiones. Mejoraron la confianza del consumidor y la construcción, pero retrocedieron industria, servicios y comercio minorista.
Por países, bajó en Alemania y Países Bajos, mientras que repuntó en España, Italia y Francia.
Australia: tasas sin cambios
La Reserve Bank of Australia mantuvo su tasa en 3,6%, mínimos desde 2023, tras haberla reducido en agosto. El banco central considera que la inflación (2%–3%) está bajo control, aunque la incertidumbre global sigue pesando sobre la economía australiana.
El AUD/USD intenta recuperar la zona de 0,6620, primer nivel de resistencia en el corto plazo.
Saverio Berlinzani, analista de ActivTrades.