Zona Reservada Sierra del Divisor: 17 años de labor dedicada a la conservación ambiental

Caretas en alianza con INFOREGIÓN | Área Natural Protegida se extiende en las regiones Loreto y Ucayali. Destaca por tener la mayor cantidad de especies de primates a nivel nacional.

AMAZONÍA. Para proteger los recursos naturales que posee es que se dispuso la creación de la Zona Reservada Sierra del Divisor (ZRSD). Esto pasó un día como hoy, 5 de abril, pero del 2006, según lo estipuló la Resolución Ministerial n.º 283-2006-AG. Posteriormente, el 8 de noviembre del 2015 una zona de esta Área Natural Protegida (ANP) fue categorizada como parque nacional mediante el Decreto Supremo n.° 014-2015-MINAM.

La ZRSD se creó con el fin de dar protección a la diversidad biológica, geomorfológica y cultural de la única región montañosa que se encuentra en nuestro país en plena selva baja. Además, se busca brindar una mayor protección legal a los grupos indígenas Isconahuas en situación de aislamiento voluntario.

¿Y por qué se llama Sierra del Divisor? El nombre con el que se conoce a este espacio se explica porque se encuentra en la región que es divisoria de aguas de las cuencas hidrográficas del valle medio del río Ucayali en el Perú y del valle del alto Yuruá en Brasil.

Ubicación y extensión

El territorio de la ZRSD se extiende en las regiones Loreto y Ucayali y tiene una extensión total de 62 234.62 hectáreas.

En Loreto abarca los distritos de Vargas Guerra, Pampa Hermosa, Contamana y Padre Márquez, en la provincia de Ucayali; Maquia, Emilio San Martín, Alto Tapiche, Soplin y Yaquerana, en la provincia de Requena. En Ucayali, el distrito de Callería, en la provincia de Coronel Portillo. Cabe citar que en su zona loretana, esta ANP es fronteriza con Brasil.

Primera en número de primates protegidos

Entre las especies de primates que se preservan destacan el huapo colorado (Cacajao calvus), el mono choro (Lagothrix lagotricha), el coto mono (Alouatta seniculus), el machín negro (Cebus apella), el pichico (Saguinus fuscicollis), el maquisapa (Ateles chamek), el machín blanco (Cebus albifrons) y el leoncito (Callithrix pygmaea).

Aquí se preserva un total de 16 especies de primates, la cifra más alta para un espacio como este en el Perú. Considerando el otro lado de la frontera, ya en Brasil, el número de primates se eleva a 18, es decir, se trata de uno de los registros más elevados que se hayan registrado en el planeta.

Respecto a otros mamíferos resalta la presencia de la sachavaca (Tapirus terrestris), la huangana (Tayassu pecari), el sajino (Tayassu tajacu), el hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), el armadillo gigante (Priodontes maximus), así como carnívoros tales como el otorongo (Panthera onca), el perro de monte (Speothos venaticus), la nutria de río (Lontra longicaudis) y el zorro de orejas cortas (Atelocynus microtis).

Entre las a aves destacan las pavas de monte (Crácidos), el ave del divisorius (Thamnophilus divisorius), guacamayos (Ara spp.), loros grandes (Amazona spp.) y las garzas (Ardéidos). Entre los anfibios y reptiles: la taricaya (Podocnemis unifilis), el motelo (Geochelone denticulata), el caimán o lagarto blanco (Caiman crocodilus); ranitas dardo-venenosas (Dendrobatidae) y (Thecadactylus rapicauda), la especie de gecko más grande de la Amazonía.

Dos tipos de flora en preservación

Se ha podido identificar dos asociaciones vegetales importantes. Una comprende bosques enanos y manchales de bromelias terrestres que crece en las cumbres secas de las antiguas formaciones calizas en las sierras de Contamana, Contaya y Jaquerana, en la mitad norte del parque.

La segunda crece en precipicios y en cumbres de granito antiguo de volcanes muertos, incluyendo el cerro San Lucas, en la mitad sur de la ANP. Se especula que los dos tipos de vegetación poseerían docenas de plantas desconocidas para la ciencia, varias restringidas a esta ANP.