Ruth Buendía: Lideresa es reconocida por su contribución a la sostenibilidad indígena

Caretas en alianza con INFOREGIÓN | Se trata del reconocimiento Women’s Energy and Sustainability Summit Awards 2024, que celebra a mujeres líderes en la búsqueda de soluciones sostenibles frente a desafíos globales. Conversamos con la lideresa asháninka para conocer más sobre su trabajo actual.

por Edgar Mandujano
230 ver

MÉXICO. El 6 de junio, en una ceremonia que reunió a destacadas personalidades del mundo de la política, la ciencia y la sostenibilidad, Ruth Buendía, lideresa indígena y presidenta de la Fundación que lleva su nombre, fue galardonada con el premio Women’s Energy and Sustainability Summit (WESS) Awards 2024. Este nuevo reconocimiento celebra su labor en la defensa del medio ambiente, los derechos de los pueblos indígenas y la promoción de iniciativas sostenibles.

“Lo que espero con este premio es que pueda visibilizarse a los pueblos indígenas, que se respeten sus territorios”, expresó Buendía, durante una entrevista con Inforegión. La lideresa, nacida en la comunidad nativa de Cutivireni (Satipo, Junín), ha dedicado su vida a proteger el territorio y los recursos naturales de los asháninka. Fue presidenta de la Central Asháninka del río Ene (CARE) y actualmente dirige la Fundación Ruth Buendía.

Uno de sus logros más emblemáticos fue su firme oposición a la construcción de las centrales hidroeléctricas Pakitzapango y Tambo 40 que amenazaban con desplazar a su comunidad y destruir parte de la selva amazónica. Su liderazgo y movilización lograron que estos proyectos fueran cancelados, salvaguardando así el hogar de muchas familias indígenas.

Por esta notable defensa ambiental, Buendía fue condecorada en 2014 con el prestigioso Premio Ambiental Goldman, conocido también como ‘Nobel verde’ o ‘Nobel del medio ambiente’. Tres años después, en 2017, recibió el Premio Bartolomé de las Casas de manos del rey Felipe VI de España.

Fundación Ruth Buendía

Ahora, tras este nuevo galardón en WESS 2024, Buendía reafirma su compromiso con las causas indígenas y ambientales a través de la Fundación Ruth Buendía, que se dedica a desarrollar proyectos destinados a defender los derechos fundamentales de las comunidades indígenas, fomentar la interculturalidad y preservar los ecosistemas naturales.

Durante la entrevista, la lideresa destacó los proyectos actuales de la Fundación. Entre ellos, resalta la futura creación de una escuela política destinada a líderes y lideresas indígenas, con el objetivo de asegurar una representación efectiva en la toma de decisiones. Además, la Fundación trabaja en proyectos de seguridad alimentaria, implementando huertos escolares y distribuyendo espirulina para combatir la desnutrición infantil.

“Estamos instalando paneles solares para bombear agua y regar los huertos escolares. A futuro, queremos extender el riego a los cultivos, mejorar la productividad y calidad de los productos, y comercializar lo que producen los hermanos asháninkas de las comunidades de la cuenca del Ene”, explicó a Inforegión.

La Fundación también se enfoca en la recuperación de alimentos ancestrales y la mejora de la nutrición comunitaria, iniciativas esenciales ante las amenazas de escasez de alimentos y sequías. Según el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), se estima que para 2050 la producción mundial de alimentos deberá aumentar en un 70% para satisfacer la demanda de una población en crecimiento, lo que hace crucial el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles y la preservación de conocimientos tradicionales.

Hacia un futuro sostenible

Este año, el WESS 2024 se enfocó en abordar el uso excesivo de recursos naturales y la búsqueda de soluciones sostenibles para desafíos globales como la transición energética y el cambio climático. En el Women’s Energy and Sustainability Summit 2024 se reconoció a diez mujeres comprometidas con estos objetivos, entre ellas, la lideresa asháninka.

Con este premio, Ruth Buendía reafirma su compromiso con su comunidad, destacando una vez más como una referente en la defensa de los derechos indígenas y la conservación ambiental. “No nos oponemos al desarrollo que mejore la calidad de vida y brinde oportunidades a los jóvenes de los pueblos indígenas. Eso no lo rechazamos. Pero no permitiremos que se realice en las formas en que ha venido sucediendo, atropellando nuestros derechos. Eso no lo vamos a permitir”, concluyó.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00