Por: Manuel Boluarte – Inforegión
La ceremonia del Premio para la Conservación Carlos Ponce del Prado 2025 se convirtió en un acto de reconocimiento a la historia y un impulso al futuro de la biodiversidad peruana. Desde 2009, este galardón honra la memoria de Carlos Ponce del Prado (1930–1998), figura clave y “arquitecto de la conservación en Perú y América Latina”, recordado por su rol decisivo en la creación del Parque Nacional del Manu en 1973 y por sentar las bases del actual Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sinanpe).
Los galardonados de 2025 representan el compromiso, la pasión y la esperanza de quienes dedican su vida a cuidar la biodiversidad del Perú, desde la protección de especies emblemáticas hasta el fortalecimiento de comunidades.
El corazón de la conservación
La ceremonia reunió a destacadas personalidades del ámbito ambiental, entre ellas Raquel Soto Torres, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam); José Carlos Nieto Navarrete, presidente ejecutivo del Sernanp; Luis Espinel Cuba, de Conservación Internacional; Mariana Montoya, directora de WCS; Anton Willems Delanoy, CEO de Profonanpe; y Pedro Solano Morales, miembro del Consejo Directivo del Sernanp.
Durante su intervención, el presidente ejecutivo del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, destacó el valor humano detrás de cada guardaparque: “Estos hombres y mujeres son el corazón de nuestras áreas naturales protegidas. Han puesto su vida al servicio del país, y su entrega asegura el agua que bebemos, el aire que respiramos y el equilibrio de los ecosistemas que sostienen economías locales enteras”, afirmó Nieto Navarrete.

Liderazgo y compromiso comunitario
La edición 2025 destacó el trabajo que combina la ciencia, la educación y el emprendimiento como herramientas de conservación:
En la categoría Guardaparque ilustre, el reconocimiento fue para Emiliano Martínez Sopla, quien cuenta con más de 30 años de servicio dedicados a la protección de la biodiversidad. Su labor ha sido clave en la conservación de especies emblemáticas como la taruca y el mono choro de cola amarilla.
El galardón a Guardaparque destacado fue otorgado a Alain Quispe Auris, quien lleva 16 años fortaleciendo el vínculo entre las comunidades locales y la naturaleza, promoviendo una conservación que también genere desarrollo y bienestar.
Como Joven conservacionista destacada, fue reconocida Vania Tejeda Gómez, bióloga con más de una década de experiencia que combina la ciencia con el trabajo en territorio para proteger especies como el jaguar, el tapir andino y el oso de anteojos.
En la categoría Artífice de la conservación, la distinción fue para Fabiola Riva Melofiro, educadora que ha logrado que comunidades del norte del país vuelvan su mirada hacia la pava aliblanca, especie símbolo de los bosques secos.
Finalmente, el reconocimiento a Personalidad ambiental fue para Julieta De la Torre Vera, líder en las Lomas de Atiquipa. A través de su emprendimiento Kusillaqta Tour, promueve el ecoturismo como herramienta para conservar el bosque de lomas y revalorar las tradiciones locales.
Los galardonados son el mejor ejemplo de la enseñanza de Ponce del Prado: que la conservación debe estar indisolublemente ligada al bienestar humano.
El impulso de ACCA para la ciencia y la acción climática
En el marco de la ceremonia, Conservación Amazónica – ACCA anunció a las ganadoras de la Beca ACCA 2025: Diversidad y Cambio Climático, una iniciativa clave con el apoyo de la Fundación Gordon and Betty Moore.
El objetivo de la beca es generar conocimiento aplicado en las estaciones biológicas de Wayqecha, Manu y Los Amigos, centros de excelencia que integran el corredor andino-amazónico.
Las ganadoras de esta edición desarrollarán proyectos de gran relevancia:
- Doris Bianca Crispin De la Cruz (ingeniera ambiental): Estudiará cómo las variaciones del clima influyen en el crecimiento de especies forestales emblemáticas como el cedro y la amburana, comparando los bosques de Madre de Dios y Cusco. Su investigación busca identificar qué bosques son más resilientes o vulnerables al cambio climático.
- Gianella Botetano Bastidas (meteoróloga): Investigadora del Instituto Geofísico del Perú (IGP), analizará la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos (sequías e inundaciones) y cómo se intensificarían por el cambio climático y la deforestación. Su trabajo es esencial para fortalecer las estrategias de alerta temprana en la Amazonía sur peruana.
Convocatoria sonora para la biodiversidad
Además, se anunció la Expedición Sonora – Los Amigos 2026, que otorgará 15 becas completas a conservacionistas residentes en Perú. La experiencia, organizada junto al Cornell Lab of Ornithology y CORBIDI, se realizará del 1 al 8 de febrero de 2026 en la Estación Biológica Los Amigos (Madre de Dios).
Los participantes grabarán cantos de aves, contribuyendo a ampliar las bases de datos globales sobre biodiversidad. Las postulaciones para esta expedición cierran el 15 de noviembre de 2025.