Perú tiene más de 70 áreas naturales protegidas: conoce sus tipos y por qué son vitales para la biodiversidad

CARETAS en alianza con INFOREGIÓN | Desde la Amazonía hasta el desierto costero, espacios como el Manu o Paracas resguardan especies únicas y paisajes esenciales para la vida en nuestro país.

por Edgar Mandujano

Inforegión .- El Perú es uno de los diez países más biodiversos del mundo, pero esa riqueza natural también está cada vez más amenazada por el avance de la deforestación, la minería ilegal y el cambio climático. En este 22 de mayo, Día Internacional de la Diversidad Biológica, es importante hacer una pausa y preguntarnos cómo estamos cuidando la vida que nos rodea. Por eso, te invitamos a conocer las Áreas Naturales Protegidas (ANP): esos territorios que resguardan nuestros bosques, ríos, montañas y mares. ¿Sabías que existen distintos tipos de ANP?

Para empezar, las ANP son lugares del país que el Estado ha decidido cuidar por su gran valor natural. Están protegidas por ley y administradas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), una institución que se encarga de conservar la vida silvestre, los paisajes y los beneficios que nos dan estos ecosistemas, como el agua, el aire limpio o la polinización de los cultivos.

En total, el Perú tiene más de 70 ANP manejadas por el gobierno nacional. Estas cubren casi el 17 % del territorio en tierra firme y más del 7 % del mar peruano. Pero no son las únicas. También existen otras figuras de conservación impusaldas por gobiernos regionales, comunidades y personas. Todas son importantes para enfrentar problemas como el cambio climático, la tala ilegal y la desaparición de especies.

Tipos de ANP nacionales
Según la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N.º 26834), el Perú cuenta con siete categorías oficiales de conservación dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe). Cada una cumple una función específica, dependiendo de lo que se busca proteger:

  • Parques Nacionales, como el Manu, el Huascarán o Tingo María, están dedicados a conservar ecosistemas completos. No se permite ninguna actividad extractiva. Solo la investigación científica, el turismo responsable y la educación ambiental están autorizados. Actualmente existen 15 Parques Nacionales.
  • ⁠Santuarios Nacionales, como Ampay o Megantoni, se enfocan en conservar espacios frágiles o donde habitan especies únicas que requieren especial cuidado. Actualmente existen 9 Santuarios Nacionales.
  • ⁠Santuarios Históricos, como el de Machu Picchu, conservan espacios que combinan naturaleza y memoria. Son áreas donde hay una gran riqueza natural, pero también vestigios arqueológicos o lugares donde ocurrieron hechos importantes de la historia del país. Actualmente existen 4 Santuarios Históricos.
  • ⁠Reservas Nacionales, como Pacaya Samiria o Paracas, permiten que las comunidades locales usen los recursos naturales, pero de manera sostenible, sin poner en riesgo el ecosistema. Actualmente existen 18 Reservas Nacionales.
  • ⁠Reservas Paisajísticas, , como Nor Yauyos-Cochas, protegen lugares donde la naturaleza y las personas han convivido en equilibrio durante generaciones. Son espacios que combinan belleza escénica, riqueza natural y cultura viva. Allí se permite el uso tradicional y el aprovechamiento sostenible de los recursos por parte de las comunidades locales, siempre bajo planes de manejo. Actualmente existen 2 Reservas Paisajísticas.
  • ⁠Bosques de Protección, como el Alto Mayo, están pensados para evitar la erosión del suelo y cuidar fuentes de agua vitales para las poblaciones cercanas. Actualmente existen 6 Bosques de Protección.
  • ⁠Refugios de Vida Silvestre, como Laquipampa, son hábitats especiales para especies amenazadas o migratorias que necesitan un entorno seguro para sobrevivir. Actualmente existen 3 Refugios de Vida Silvestre

Además, existe una categoría singular: el Coto de Caza El Angolo, donde se permite la caza deportiva bajo reglas estrictas de sostenibilidad y control. Actualmente existen 2 Cotos de Caza.

Otras formas de conservar: regiones y comunidades también protegen
Más allá del ámbito nacional, también existen iniciativas de conservación impulsadas desde lo local. Uno de los avances más importantes ha sido la creación de las Áreas de Conservación Regional (ACR). Estas son zonas naturales que los gobiernos regionales proponen y gestionan para proteger ecosistemas valiosos en su territorio.

Muchas veces, estas áreas nacen también del impulso de las propias comunidades que buscan cuidar su entorno, porque saben que de él dependen su agua, su alimentación y su forma de vida. Aunque no tienen una categoría nacional, su conservación es clave para el bienestar local. En este proceso, el Sernanp brinda asesoría técnica y acompaña su implementación. Un ejemplo emblemático es la ACR Comunal Tamshiyacu-Tahuayo, en Loreto, que protege bosques de gran biodiversidad y sustenta la pesca y recolección para varias comunidades.

Otra figura importante en el sistema de conservación peruano son las Áreas de Conservación Privada (ACP). Estas son creadas por personas, comunidades o asociaciones que, de forma voluntaria, deciden conservar parte de sus tierras con el compromiso legal de proteger la biodiversidad que albergan.

Un ejemplo destacado es la ACP Bosque Seco Amotape, ubicado en Tumbes. Esta área, reconocida oficialmente en 2010, abarca 123.3 hectáreas y protege uno de los ecosistemas más amenazados del país: el bosque seco tropical. Alberga especies como el zorro de Sechura y diversas aves endémicas. Además, es pionera en ofrecer turismo inclusivo, con experiencias sensoriales adaptadas para personas con discapacidad visual.

Estas iniciativas descentralizadas fortalecen un enfoque de conservación desde el propio territorio. Permiten que más actores, como gobiernos regionales, comunidades o familias, se involucren activamente en el cuidado de la naturaleza.

¿Cómo puedes contribuir al cuidado de la biodiversidad?

  • Visitando las ANP de manera responsable y apoyando el turismo sostenible. ¿Cuántas ya conoces?
  • ⁠Informándote sobre las ACR o ACP cercanas a tu región o comunidad.
  • ⁠Participando en iniciativas de reforestación, educación ambiental o vigilancia comunal.
  • ⁠Exigiendo a las autoridades que respeten y financien adecuadamente estas áreas.

Conocer las Áreas Naturales Protegidas del Perú es un primer paso que podemos dar para valorar lo que aún podemos conservar (y que está más cerca de nosotros de lo que creemos). ¡Comparte esta información y sé parte del esfuerzo por proteger nuestro país!

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?