Perú lidera esfuerzo regional para proteger a abejas, mariposas, aves y murciélagos polinizadores

Nuestro país encabeza el Comité Directivo del proyecto Poli-LAC, impulsando la conservación de polinizadores clave para la seguridad alimentaria y la biodiversidad en América Latina.

por Edgar Mandujano

Los polinizadores —como las abejas, mariposas, aves y murciélagos— juegan un rol esencial en la reproducción de plantas, la producción de alimentos y el equilibrio de los ecosistemas. En ese contexto, Perú ha asumido un rol protagónico a nivel regional al liderar el primer Comité Directivo Regional del Proyecto Poli-LAC, una iniciativa que busca proteger estas especies vitales para la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

El comité, recientemente instalado en México, tiene como propósito coordinar acciones regionales que permitan conservar a los polinizadores y promover su uso sostenible, especialmente en países de América Latina y el Caribe. El Perú, a través del Ministerio del Ambiente (Minam), asume esta responsabilidad en alianza con países como Brasil, Costa Rica, México y Paraguay.


Perú al frente de la protección de polinizadores

Desde la Dirección de Recursos Genéticos y Bioseguridad del Minam, el Estado peruano lidera políticas y estrategias que promueven la conservación de estas especies. Gracias al trabajo del Grupo Ad Hoc de Polinizadores —integrado por entidades del Estado, la academia, ONGs y comunidades indígenas— se vienen articulando acciones enfocadas en la preservación y uso sostenible de abejas, mariposas, aves e incluso murciélagos.

Cabe resaltar que los polinizadores no solo son fundamentales para el medio ambiente, sino también para la economía. Más del 75 % de los cultivos alimentarios dependen en alguna medida de la polinización, por lo que su desaparición tendría un impacto devastador en la seguridad alimentaria.


Marco legal y promoción de la apicultura

Perú cuenta con un respaldo normativo que permite avanzar en la protección de los polinizadores. La Ley n.° 32235, que modifica la Ley n.° 26305, declara de interés nacional el desarrollo de la apicultura y la agroindustria apícola, incluyendo la protección de abejas nativas sin aguijón (meliponas), que cumplen una función clave en ecosistemas de selva y montaña.

Esta ley también promueve la investigación científica, la educación ambiental y la producción sostenible en comunidades rurales, integrando el conocimiento ancestral con la ciencia moderna. De esta manera, se fomenta una convivencia armónica con la naturaleza y se aprovechan de manera responsable los recursos que brindan estas especies.


Amenazas crecientes ponen en riesgo a los polinizadores

A pesar de su relevancia, los polinizadores enfrentan múltiples amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Entre las más importantes se encuentran:

  • Pérdida de hábitat debido a la deforestación y el cambio de uso de suelo.
  • Uso indiscriminado de pesticidas en la agricultura industrial.
  • Cambio climático, que altera los ciclos de floración y reproducción.
  • Enfermedades y especies invasoras que afectan a las abejas nativas.
  • Contaminación ambiental que degrada sus hábitats naturales.

Estas amenazas requieren una respuesta inmediata y coordinada entre gobiernos, sociedad civil, sector privado y organismos internacionales.


Proyecto Poli-LAC: cooperación internacional para proteger polinizadores

El Proyecto Poli-LAC es una iniciativa regional que tiene como meta generar políticas, buenas prácticas y modelos sostenibles para conservar los polinizadores. En el Perú, el proyecto es implementado por el Minam con el apoyo técnico de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) y financiamiento de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania (BMUV).

Este proyecto promueve:

  • Intercambio de experiencias entre países de la región.
  • Fortalecimiento de marcos normativos nacionales.
  • Inclusión de los polinizadores en políticas de desarrollo agrícola y conservación ambiental.
  • Sensibilización y participación de comunidades locales.

Taller regional en México: intercambio de experiencias

Del 14 al 17 de octubre, se desarrolla en México el Taller Regional de Intercambio de Experiencias sobre los Polinizadores, donde delegaciones de los países miembros del Comité Directivo se reúnen para compartir avances, identificar desafíos comunes y coordinar estrategias conjuntas.

Este espacio de diálogo permite enriquecer el trabajo técnico y político, y fortalece la capacidad de respuesta frente a la pérdida acelerada de biodiversidad.


Un compromiso con la seguridad alimentaria y la biodiversidad

La protección de polinizadores no es solo una causa ambiental. Es una acción estratégica para garantizar la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible de la agricultura y la resiliencia frente al cambio climático.

Desde el Minam, se reafirma el compromiso del Perú con la conservación de estos aliados invisibles de la naturaleza. Liderar este comité regional posiciona al país como un referente en la gestión ambiental y en la construcción de un futuro sostenible para las próximas generaciones.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?