Organizaciones indígenas y Minam obtienen galardón por gestión sostenible de los bosques amazónicos

Caretas en alianza con INFOREGIÒN El Climate Impact Award 2025 destaca el trabajo conjunto para conservar siete millones de hectáreas de bosque y promover el comercio de bonos de carbono.

por Edgar Mandujano

Inforegión.- El esfuerzo conjunto del Gobierno peruano y los pueblos indígenas por conservar los bosques amazónicos ha sido reconocido a nivel mundial. El 25 de marzo, el Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional (RIJ) recibió el prestigioso Climate Impact Award 2025, otorgado por el American Carbon Registry (ACR), en una ceremonia en Los Ángeles, Estados Unidos.

Un modelo innovador de conservación
El Programa RIJ es una iniciativa pionera que permite capturar carbono y comercializar créditos en mercados nacionales e internacionales, asegurando que las comunidades indígenas sean beneficiarias directas de este mecanismo. Actualmente, el programa se implementa en Loreto, Amazonas y Ucayali, abarcando un territorio de siete millones de hectáreas de bosque.

Para su desarrollo, se ha trazado una Hoja de Ruta que establece estrategias para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la validación de créditos de carbono bajo estándares internacionales. Además, se ha promovido el fortalecimiento de la gobernanza indígena, resaltando el papel crucial de las comunidades en la protección de sus territorios.

Cabe destacar que la propuesta fue presentada oficialmente en la 29° Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP 29) y busca garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas en la gestión ambiental.

Alianza entre Estado y comunidades indígenas
El reconocimiento de ACR destaca el esfuerzo conjunto del Ministerio del Ambiente y el Grupo Perú de Pueblos Indígenas, conformado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración (Anecap) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP).

Durante la ceremonia de premiación en Los Ángeles, participaron representantes de estas organizaciones, incluyendo a Jorge Pérez (presidente de Aidesep), Miguel Guimaraes (vicepresidente de Aidesep), Fermín Chimatani (presidente de ANECAP) y Oseas Barbarán (presidente de CONAP), junto al ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro.

El Grupo Perú de Pueblos Indígenas ha desarrollado estrategias bajo el concepto de REDD+ Indígena Amazónico (RIA), centrándose en la conservación de zonas de alta cobertura boscosa y baja deforestación (HFLD). Además, en colaboración con el Ministerio del Ambiente, han presentado una Nota de Concepto al Programa de Arquitectura de Transacciones REDD+ (ART) para la acreditación del Programa REDD+ Jurisdiccional Indígena bajo el Estándar de Excelencia Ambiental REDD+ (TREES).

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?