Nuevo índice del IPE revela que la mala gestión ambiental abre la puerta a la ilegalidad y frena la competitividad

CARETAS en alianza con INFOREGIÓN | El IPE lanzó el primer Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental (IRESA), que demuestra que las regiones menos competitivas son las que peor manejan sus recursos. Loreto, Huánuco y Madre de Dios se encuentran en las últimas posiciones, esta última afectada por el aumento de la minería ilegal.

por Edgar Mandujano

Por: Manuel Boluarte – Inforegión

El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó el primer Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental (IRESA) en el marco del webinar “Competitividad y Recursos Naturales”. El nuevo indicador, que complementa el Índice de Competitividad Regional (INCORE), busca vincular directamente la gestión de los recursos naturales con la calidad de vida de las personas y el desarrollo de la inversión privada.

Carlos Gallardo, gerente general del IPE, fue el expositor principal, destacando que la premisa del IPE es que la falta de una correcta gestión ambiental abre espacios para el desarrollo de actividades ilegales como la minería ilegal o la tala, y esto condena al país a reducir sus niveles de pobreza.

Brechas críticas y desigualdad

El IRESA analizó 14 variables agrupadas en dos pilares: calidad ambiental y gobernanza y gestión de riesgos. Los resultados, que cubren una serie de tiempo desde 2019, muestran una profunda dispersión regional:

  1. El ranking de la gestión ambiental

Las regiones de la costa sur y centro lideran el ranking, con Tacna a la cabeza, seguida de Arequipa y Lima (que incluye Lima Metropolitana y Callao).
En contraste, los puestos más bajos son ocupados por las regiones amazónicas, con Loreto en la última posición. Las regiones con mejor puntaje son aquellas que proveen mayor agua de calidad, tratan mejor sus aguas residuales, y tienen una adecuada disposición de sus residuos sólidos.

  1. El impacto devastador de la minería ilegal en Madre de Dios

El caso de Madre de Dios ejemplifica la relación entre mala gestión y actividades ilegales:

  • Caída en el ranking: La región perdió 12 posiciones en el ranking, ubicándose ahora en el puesto 23.
  • Delitos multiplicados: La cantidad de delitos denunciados por minería ilegal se multiplicó por cinco desde el año 2020, siendo 30 veces superior al promedio nacional.
  • Peor calidad del aire: Madre de Dios registra la peor calidad del aire del país, superando incluso a Lima. Su aire es 35% peor que el de Lima y 50% peor que el promedio nacional, directamente influenciado por la presencia de la minería ilegal.

Gallardo advirtió que no enfrentar esta situación de manera efectiva es condenar a la población de la región a sufrir graves problemas de salud.

  1. La emergencia del agua

El IPE identificó el agua como el tema más urgente y crítico a abordar:

  • Agua segura: En 12 regiones, menos del 20% de los hogares recibe agua con el nivel adecuado de cloro residual (agua segura). El experto señaló que esto afecta directamente los niveles de anemia en niños, pues la mala calidad del agua anula los efectos de los suplementos.
  • Aguas residuales: La situación del tratamiento es crítica: hay siete regiones donde no se tratan las aguas residuales, vertiéndolas sin procesamiento a ríos, lagos u océanos, y otras cuatro regiones donde se trata menos del 15%.

Comentarios: Competitividad y soluciones integrales

Las panelistas, Fabiola Muñoz y Joanna Kámiche, coincidieron en que el IRESA es un complemento fundamental para la toma de decisiones.

Fabiola Muñoz: La autoridad y la disparidad

La exministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, validó la premisa del IPE, pero añadió que la gestión eficiente de recursos debe complementarse con el principio de autoridad para combatir las economías ilegales.

Muñoz destacó la brecha en los promedios regionales, señalando que mientras los promedios suben debido a la gestión en las capitales, la realidad de los distritos es opuesta. En regiones como Puno y Cusco, más del 50% de los distritos no gestiona adecuadamente sus residuos sólidos, un problema que se esconde tras las cifras regionales.

Joanna Kámiche: La necesidad de datos y planificación

Joanna Kámiche, directora del CIUP, felicitó el esfuerzo metodológico, pero señaló una debilidad estructural a nivel nacional: la falta de datos sobre el stock de recursos naturales (minerales, bosques, pesca), información crucial para hablar de verdadera sostenibilidad.

Kámiche destacó que la relación casi perfecta que se observa entre el IRESA y el INCORE es positiva, pues demuestra que los actores ya están reconociendo la importancia de estos temas. Sin embargo, hizo un llamado urgente a trabajar el ordenamiento territorial y la planificación, elementos que son costosos y difíciles pero que deben introducirse para que las regiones trabajen de manera coordinada, especialmente en la gestión de cuencas hídricas.

Recomendaciones de política

El IPE estructuró sus recomendaciones en siete ejes, priorizando:

  • Gobernanza: Reorganizar la gestión ambiental a nivel subnacional y nacional. Contener prácticas ilegales en Áreas Naturales Protegidas.
  • Agua: Invertir en las Entidades Prestadoras de Servicios (EPS), promover la inversión privada (APP) para el tratamiento de aguas residuales, y controlar la expansión de viviendas informales que alargan la brecha de servicios.
  • Gestión residuos sólidos: Implementar una gestión integral de residuos sólidos, con metas claras de limpieza, disposición final y segregación. Promover campañas de sensibilización.
  • Calidad del aire: Acelerar el programa de chatarreo voluntario e impulsar el uso de energías limpias.
  • Deforestación: Priorizar la planificación urbana adecuada para detener la expansión no controlada.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?