Inforegión.- La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado viene implementando un programa de capacitación técnica dirigido a agricultores de zonas rurales, con el objetivo de mejorar la producción de cultivos como el cacao, el café y el plátano. La iniciativa, denominada “Sembrando Enseñanza, Sembramos Desarrollo”, se desarrolla en coordinación con diversas instituciones del sector agrario.
Jornadas en campo para zonas con escasa asistencia técnica
El programa responde a una necesidad identificada por la comuna: la falta de asistencia técnica en caseríos y distritos donde no existe presencia constante de entidades agrarias. Para abordar esta brecha, se realizan jornadas prácticas conocidas como “días de campo”, que permitirán llevar capacitación directa a más de 700 familias productoras.
Estas actividades se organizan a través de la Gerencia de Desarrollo Económico de la municipalidad, con la participación de Devida, el Proyecto Especial Alto Huallaga, Senasa, Agroideas, el programa Tu Empresa, la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), entre otras entidades públicas y académicas.
Capacitación técnica y entrega de insumos
El plan contempla 16 días de campo en los distritos de Pueblo Nuevo, Santo Domingo de Anda, Hermilio Valdizán, Luyando, Mariano Dámaso Beraún, José Crespo y Castillo, y Daniel Alomía Robles. En cada jornada se instalan estaciones de aprendizaje para abordar temas como fertilización, manejo de plagas y enfermedades, sistemas agroforestales, innovación tecnológica y derechos forestales.
Uno de los temas prioritarios es la moniliasis del cacao, enfermedad causada por el hongo Moniliophthora roreri. Frente a esta amenaza, los técnicos recomiendan reforzar las prácticas culturales de manejo, como el recojo de frutos infectados antes de la esporulación, especialmente durante épocas de lluvias y humedad elevada.
Además de la capacitación, los participantes reciben insumos como abonos foliares, compost y herramientas agrícolas como incentivo para aplicar lo aprendido en sus parcelas. Este apoyo se coordina también con municipalidades distritales e instituciones aliadas.
Articulación interinstitucional e investigación aplicada
El programa también promueve la investigación aplicada. La Universidad Nacional Agraria de la Selva, por ejemplo, ha asumido el compromiso de desarrollar tesis y estudios en zonas como Huayhuantío, donde se busca generar conocimientos contextualizados.
Asimismo, se trabaja para retomar proyectos paralizados, como el sistema de riego tecnificado del Proyecto Especial Alto Huallaga, con el fin de dar continuidad a iniciativas que pueden contribuir a una mayor eficiencia en la producción.
“Sembrando Enseñanza, Sembramos Desarrollo” busca posicionarse como una estrategia de largo plazo para fortalecer la sostenibilidad agrícola en la provincia, mediante la transferencia de conocimientos, el uso de tecnología apropiada y el trabajo coordinado entre diferentes actores del sector público.