Más de 6,500 taricayas retornan al río en el Parque Nacional Sierra del Divisor: un renacer para la Amazonía

La liberación de miles de crías de taricaya en Ucayali y Loreto marca uno de los esfuerzos más significativos de conservación participativa en la selva peruana.

por Diana
tericayas

Un espectáculo natural se vivió este fin de semana en la Amazonía peruana. Más de 6,500 crías de taricayas (Podocnemis unifilis) fueron liberadas en la cuenca del río Callería, dentro del Parque Nacional Sierra del Divisor, y en comunidades de su zona de amortiguamiento, como parte de una iniciativa que busca recuperar esta especie emblemática de los ríos amazónicos.

La jornada fue liderada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), a través de la jefatura del parque, con la participación del Comité de Gestión, la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali, el Instituto Tecnológico Suiza, el Colegio Juan Valer, FRONTERRA y la ONG Upper Amazon Conservancy. El esfuerzo contó con financiamiento de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) y apoyo de Profonanpe, en una acción que integra ciencia, educación ambiental y compromiso comunitario.

Desde julio, el plan de manejo para la recuperación de la taricaya impulsa la recolección y reanidación de huevos en playas naturales y artificiales, con el fin de garantizar la supervivencia de la especie frente a la extracción ilegal, una de sus principales amenazas. Las liberaciones realizadas entre octubre y noviembre simbolizan el retorno de la vida a los ríos amazónicos y el fortalecimiento del vínculo entre las comunidades locales y la conservación.

Tericaya

En las comunidades de Ucayali (Patria Nueva, Nuevo Saposoa) y Loreto (Lobo Santa Rocino, Nuevo Capanahua y Monte Sinaí), los pobladores han instalado playas artificiales que ya permitieron liberar más de 2,000 crías, reflejando el éxito del trabajo conjunto entre instituciones y sociedad civil.

Más de 200 estudiantes de colegios locales participaron en talleres de sensibilización ambiental, promoviendo el aprendizaje sobre la importancia de proteger la fauna silvestre y los ecosistemas que la sostienen. Las taricayas, además de ser una especie representativa de la Amazonía, funcionan como indicadoras del estado de salud de los ríos, ayudando a monitorear los cambios en su entorno.

El programa continuará en el marco de la implementación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) enfocado en biodiversidad, en alianza con RESTORE y FRONTERRA, reforzando una visión compartida: que la conservación es también una forma de asegurar el futuro de las comunidades amazónicas.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?