En el marco del Día de las Áreas Naturales Protegidas en Perú, que se celebra hoy, 17 de octubre, se lleva a cabo el II Congreso Nacional de Investigaciones Científicas en Áreas Naturales Protegidas en la región de Madre de Dios. Este evento reúne a delegaciones de diversas universidades peruanas y extranjeras, incluyendo la Universidad Agraria La Molina, la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como representantes del estado de Acre en Brasil y del departamento de Pando en Bolivia.
“Es una fiesta del conocimiento, de la ciencia de la investigación, todo lo que avanzamos tiene que estar basado en la ciencia y el conocimiento”, afirmó José Carlos Nieto, jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad organizadora del evento.
Ponencias internacionales de alto nivel
Durante los tres días del congreso, que se realiza del 16 al 18 de octubre, se presentarán 15 ponentes de renombre mundial, quienes compartirán sus investigaciones y experiencias en temas como la reforestación, captura de carbono y el desarrollo sostenible con las comunidades locales.
Entre los expertos invitados destacan Carol Mitchell, profesora de investigación en Biología y socia del Centro Andrew Sabin para el Medio Ambiente y la Sostenibilidad de la Universidad de Wake Forest, Jim Barborak, miembro de la Comisión Mundial de Parques de la UICN y exdirector del Centro de Manejo de Áreas Naturales Protegidas de la Universidad Estatal de Colorado, y Peter Cronkleton, antropólogo y representante de CIFOR-ICRAF en Perú.
Presentación de más de 140 investigaciones
El congreso también acoge la presentación de 141 investigaciones y tesis desarrolladas por estudiantes de pregrado, especialistas e investigadores. Los temas abarcan desde biodiversidad terrestre, ecología, gestión de áreas naturales protegidas, sociedad y gobierno, hasta cambio climático y servicios ecosistémicos. Estos trabajos, según el Sernanp, son fundamentales para generar soluciones que permitan mitigar las amenazas que enfrenta la Amazonía como la minería ilegal, la deforestación y el cambio climático.
“Desde su creación, el Sernap ha desarrollado 1 400 investigaciones en áreas protegidas. En 2011 teníamos 50 investigaciones, y en 2023 hemos alcanzado 175. Este potencial que tiene el país es la razón de la creación de áreas naturales protegidas, que representan el 18% del área nacional”, señaló Nieto durante la inauguración del evento.
Durante el evento, el rector de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (Unamad), Joab Maquera, destacó la importancia de la región: “Madre de Dios es una de las regiones más biodiversas del planeta. Aquí hay ecosistemas que albergan una riqueza natural única, con especies endémicas que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo”.
Actividades paralelas
Además de las ponencias y presentaciones, los asistentes al congreso tienen la oportunidad de participar en otras actividades. Entre ellas, destacan visitas guiadas a la galería de arte de Nature Explorer, donde se exponen fotografías históricas de los primeros colonos y exploradores del oro, así como a un jardín de bonsáis amazónicos y a un tour astronómico para observar las estrellas y constelaciones desde la selva.
También se organizan visitas a la Colección Científica Ictiológica de la Unamad y el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), donde se exhiben especies representativas del ecosistema acuático de Madre de Dios, y al Herbario Alwyn Gentry, donde los visitantes pueden conocer las propiedades medicinales de diversas plantas amazónicas.
El evento se realiza en el auditorio institucional “Margarita Soto Benavente” de la Unamad y en otras salas y auditorios de esta casa de estudios, con la participación de aproximadamente 1 500 personas, entre estudiantes, profesionales y público interesado en el desarrollo sostenible de la Amazonía y la conservación de sus áreas protegidas.
“Este congreso es la respuesta. Las investigaciones que se presenten aquí deberían ser las herramientas para la acción, para la política y para proyectos viables, además de generar publicaciones científicas”, concluyó el rector Maquera.