Del 5 al 7 de septiembre de 2025, la ciudad de Puerto Maldonado, en Madre de Dios, será sede del II Congreso Nacional de Meliponicultura del Perú. El evento, organizado por la Asociación Nacional de Meliponicultores del Perú (ANAMEP), reunirá a productores, investigadores, instituciones y estudiantes con el objetivo de promover la crianza sostenible de abejas nativas sin aguijón y fortalecer su conservación en el país.
El congreso se desarrollará en las instalaciones de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD). La sede fue elegida por su ubicación estratégica en una de las zonas de mayor biodiversidad del país, rodeada de áreas naturales como la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional del Manu. Según los organizadores, se espera la participación de entre 200 y 300 personas de diversas regiones del Perú y del extranjero.
Ponencias y mesas de discusión
El programa incluye más de 20 ponencias a cargo de especialistas de Dinamarca, Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador, España y Perú. Entre los temas figuran estudios sobre diversidad, biología, prácticas de manejo, comercialización y experiencias locales de meliponicultura.
Algunas de las exposiciones estarán a cargo de Claus Rasmussen (Universidad de Aarhus, Dinamarca), Favízia Freitas de Oliveira (Universidad Federal de Bahía, Brasil), María Eugenia Castaño Gallego (Universidad del Cauca, Colombia) y José Carlos García Morales (Camino Verde, Perú/España). También participarán investigadores peruanos como Rosa Vázquez, Daniel Vecco, David Durán y Sixto Cruz, con trabajos desarrollados en regiones amazónicas y andinas.
Además de las conferencias, se realizarán tres mesas redondas centradas en la comercialización de productos meliponícolas, la biología de las abejas sin aguijón y las experiencias prácticas desarrolladas en distintas zonas del país.
Talleres, feria y actividades prácticas
El evento incluirá talleres de campo sobre manejo de colmenas, elaboración de trampas, usos de productos meliponícolas y preparación de colecciones entomológicas. También se desarrollará un curso intensivo previo al congreso, dictado por expertos nacionales e internacionales, enfocado en taxonomía y técnicas de crianza.
Durante los tres días del congreso funcionará una feria especializada que presentará herramientas, alimentos, mieles, derivados y otros productos vinculados a la meliponicultura. También se ofrecerán productos locales y actividades culturales abiertas al público.
Espacios de difusión científica y participación
El Salón de Pósters será un espacio destinado a la presentación de investigaciones, proyectos y experiencias desarrolladas por estudiantes, técnicos y meliponicultores de distintas regiones. Según los organizadores, la exposición busca “intercambiar conocimientos, inspirar a otros y visibilizar el trabajo que se está haciendo en todo el país”.
Asimismo, se ha convocado a un concurso de fotografía con el objetivo de documentar el trabajo de campo y la diversidad de especies de abejas sin aguijón. Las imágenes seleccionadas se exhibirán durante el evento. “La meliponicultura es una actividad clave para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en zonas rurales y amazónicas”, señalaron los organizadores.
El congreso está dirigido a agricultores interesados en la meliponicultura, apicultores, meliponicultores experimentados, docentes, estudiantes de carreras afines, científicos y público general. Las inscripciones ya están abiertas a través del sitio web, y también se puede solicitar información al correo electrónico: anamep.peru@gmail.com
