El 20 de agosto, en Palacio de Gobierno, se realizará la entrega presencial del decreto supremo publicado el 10 de agosto, que establece el Área de Conservación Regional (ACR) San Pedro de Chonta, en Huánuco. Con más de 51 000 hectáreas, esta área protege ecosistemas como páramos, yungas peruanas y bosques secos del Marañón, fundamentales para garantizar la seguridad hídrica de más de 41 000 personas.
La gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Vilma Vilcas Melchor, destacó a Inforegión que esta es la tercera ACR de la región, junto a Bosque Montano de Carpish y Codo del Pozuzo. “Para nosotros es una alegría que este año ya se haya creado la tercera área de conservación regional”, afirmó.
Un corredor de conservación
Ubicada entre los distritos de Cholón y Huacrachuco, la ACR es hogar de 575 especies de flora y 226 de fauna, incluyendo al oso de anteojos y al mono choro de cola amarilla. Vilcas señaló que la meta es conectar San Pedro de Chonta con otras áreas protegidas en proyecto, como el ACR Yanajanca y el ACR Oso Mayo Milpo, para formar un corredor que garantice la supervivencia de especies amenazadas.
“Si no hacemos esta conservación, vamos a perderlo más adelante”, advirtió. Entre los valores únicos del área mencionó las orquídeas endémicas, presentes únicamente en Huánuco.
Participación local y compromisos
El proceso de creación del área involucró a comunidades y autoridades locales, a través de talleres de información y sensibilización. Según Vilcas, la mayoría aceptó la iniciativa tras comprender los beneficios.
La gestión del ACR contará con un presupuesto regional para contratar jefes y guardaparques, además del apoyo de cooperantes nacionales e internacionales. Parte de la estrategia será promover la agricultura orgánica y actividades sostenibles que no afecten la zona núcleo de conservación.
Apuesta por el desarrollo sostenible
El plan de manejo de San Pedro de Chonta contempla actividades como ecoturismo, investigación científica y aprovechamiento responsable de recursos no maderables, con el fin de generar ingresos y empleo para la población local. El Gobierno Central ha destinado una inversión inicial de S/ 750 mil para poner en marcha la gestión del área.
Con esta creación, Huánuco refuerza su liderazgo en conservación regional y Perú avanza hacia la meta global de proteger el 30 % del territorio para 2030, en línea con el Acuerdo de Biodiversidad de Kunming-Montreal.