¿Estamos perdiendo la batalla climática? La pregunta central de Pulgar-Vidal en la 11ª Cumbre FLARE en Lima

CARETAS en alianza con INFOREGION | El exministro y líder global de Clima y Energía de WWF advirtió que el negacionismo y los cambios políticos amenazan la agenda de sostenibilidad. Llamó a impulsar una transición justa y recuperar la ética en la acción climática.

por Edgar Mandujano

Por: Manuel Boluarte – Inforegión

La capital peruana se convirtió en el epicentro del debate global sobre el futuro de los ecosistemas con la inauguración de la 11ª Reunión Anual de la Red de Bosques y Medios de Vida (FLARE), realizada por primera vez en Sudamérica. El evento, que congrega a científicos, líderes indígenas, financiadores y delegados gubernamentales, se enfocó en el destino de los bosques en un contexto de incertidumbre geopolítica.

La conferencia magistral de apertura, a cargo de Manuel Pulgar-Vidal, líder Global de Clima y Energía de WWF, se centró en la pregunta: “¿Es aún posible encaminar el cambio transformacional?” Pulgar-Vidal advirtió que las amenazas y los cambios políticos actuales han provocado un “giro significativo” en la dirección que llevaba la agenda de sostenibilidad, poniendo en peligro la visión colectiva de un futuro mejor.

El retroceso en la visión y el auge del negacionismo

El expositor usó una metáfora del “cuerpo humano” para analizar el estado del cambio transformacional, ubicando la visión en el “cerebro” y las acciones en el “corazón”. El exministro de Ambiente lamentó que el contexto global, especialmente tras 2024, muestre un cambio en los valores que regían la política, llevando al desmantelamiento de ministerios del ambiente en América Latina y un negacionismo creciente.

  1. Muerte del ‘Build Back Better’: Criticó que la esperanza de “construir un futuro mejor” tras la pandemia (el Build Back Better) ha quedado afectada o alterada por intereses políticos, llevando incluso a Europa a ser más reticente con sus propias regulaciones ambientales.
  2. El túnel climático se esconde: Alertó sobre la pérdida del enfoque climático en el debate político. Antes, el Acuerdo de París y el umbral de 1.5°C servían como un «túnel» que arrastraba consigo agendas rezagadas como la biodiversidad y los derechos indígenas. Hoy, muchas organizaciones y estados “no quieren hablar de clima” por temor a represalias políticas.
  3. Crisis de credibilidad en la ciencia: El avance del negacionismo se ve acompañado de un “menosprecio a la información científica” y el desmantelamiento de entidades científicas, lo cual es grave para países como Perú, donde los pronósticos de eventos como El Niño son vitales.

Dilemas en la agenda global

Pulgar-Vidal identificó controversias que dificultan el cumplimiento de los objetivos globales:

  • Net Zero vs. Remociones: Cuestionó la credibilidad del objetivo de emisiones netas cero, aludiendo al riesgo de que los mercados de carbono no decarbonicen, sino que sirvan como una “flexibilidad extrema” para evitar la responsabilidad principal. Asimismo, abrió el debate sobre la geoingeniería y la necesidad de establecer reglas de gobernanza para estas tecnologías.
  • De ambiente sano a clima sano: Destacó el “salto de rana” que han dado cortes internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, evolucionando la protección del derecho a un ambiente sano al derecho a un clima sano.
  • Amazonía en riesgo: Se refirió al inminente riesgo del tipping point (punto de no retorno) y la sabanización de la Amazonía, un evento que la ciencia considera posible antes del final de esta década.

Urgencia en la transición justa amazónica

El experto sostuvo que el “corazón” de la agenda transformacional debe enfocarse en las transiciones sugeridas por la ciencia, siendo la más urgente la transición justa en la Amazonía.

La ciencia indica que la Amazonía está sufriendo un proceso de sabanización, mientras que la realidad económica de países como Perú, Ecuador y Bolivia sigue dependiendo de la extracción de combustibles fósiles.

“La transición justa se convierte en un elemento central de la agenda”, afirmó Pulgar-Vidal, ya que, si se promueve la salida de combustibles fósiles, debe haber una fuente alternativa de recursos que sostenga a estas poblaciones y sus medios de vida sostenibles.

La minería legal es un problema político y criminal

Una de las amenazas más críticas para la Amazonía es la minería ilegal, la cual calificó como una actividad “criminal y política” que ha llegado a tener más recursos e influencia que el narcotráfico. Hizo hincapié en que “no hay forma de hacer minería aluvial en Amazonía sin destruir” el ecosistema, ya que los metales se depositan en la superficie por procesos erosivos y la extracción se realiza sin ninguna legislación ni control.

Economía y ética para caminar hacia el futuro

Para “fortalecer las piernas” y caminar hacia el futuro, Pulgar-Vidal cerró con las acciones prioritarias para recuperar la visión transformacional, enfatizando la agenda de la próxima COP 30 en Belém, Brasil:

  • Economía como eje: Demostrar que el proceso climático es “irreversible porque es economía pura”, desarrollo y competitividad.
  • Cuidar el multilateralismo: Fortalecer la cooperación y el Acuerdo de París, pues no hay alternativa al multilateralismo para lograr consensos globales.
  • Ética como fundamento: Incorporar el debate ético global, reconociendo que la agenda de sostenibilidad es “fundamentalmente ética”.
  • Sinergias: Trabajar en sinergias entre clima, biodiversidad, tierra y derechos para evitar la resistencia de la geopolítica.

La reunión FLARE continuará hasta el 27 de octubre, sirviendo como foro para generar resúmenes que serán presentados a los tomadores de decisiones de cara a la COP 30 en Brasil.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?