Perú se posiciona como un actor clave en la restauración ecológica de Sudamérica frente a la alarmante pérdida de biodiversidad en el mundo. A través de la iniciativa Acción Andina, el país impulsa la recuperación de bosques nativos altoandinos, contribuyendo activamente a la conservación de especies únicas, la seguridad hídrica y la lucha contra el cambio climático.
Cada año, el planeta pierde alrededor de 10 millones de hectáreas de bosque, hábitat natural del 80% de anfibios, 75% de aves y 68% de mamíferos. En Perú, hogar de 84 de las 117 zonas de vida del mundo, esta pérdida representa una amenaza directa a la biodiversidad nacional y a las comunidades que dependen de estos ecosistemas.
LEER: Perú tiene más de 70 áreas naturales protegidas: Conoce sus tipos y por qué son vitales para la biodiversidad
Acción Andina, cofundada en 2017, ha sido reconocida por la ONU como una de las siete Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial y premiada por el Earthshot Prize del Príncipe William en la categoría “Proteger y restaurar la naturaleza”. Esta acción conjunta entre Perú y otros países andinos (Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile) apuesta por una restauración ecológica con identidad local, basada en ciencia, saberes ancestrales y liderazgo comunitario.
“Restaurar un bosque no es solo devolverle árboles a la tierra: es reactivar una red de vida que incluye agua, suelos, animales, hongos, comunidades humanas y saberes ancestrales”, afirma Constantino Aucca, Cofundador de Acción Andina.

En este día, Acción Andina destaca cinco pilares de su impacto:
- Restaurar como acción climática: Los bosques altoandinos son esenciales para almacenar carbono y garantizar agua para millones.
- Reforestar con especies nativas: Cada árbol local es una pieza clave para revivir ecosistemas únicos.
- Empoderar a comunidades locales: Campesinos y pueblos originarios son protagonistas en la protección del territorio.
- Unir ciencia y territorio: La restauración se basa en evidencia científica y adaptación al contexto de cada región.
- Hacer visible la biodiversidad como necesidad, no como lujo: Protegerla es proteger nuestra propia supervivencia.
En Perú, la restauración liderada por Acción Andina ya ha devuelto a la vida millones de árboles nativos en regiones como Cusco, Apurímac, Puno y Ayacucho, impactando positivamente en los ecosistemas y medios de vida locales.
Sobre Acción Andina
Acción Andina fue cofundada en 2017, por la organización conservacionista sin ánimo de lucro Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN) del Perú y la organización conservacionista sin ánimo de lucro Global Forest Generation (GFG) de los Estados Unidos de América, con la misión de crear y desarrollar alianzas de restauración de ecosistemas a gran escala con líderes y comunidades locales, alianzas esenciales para la resiliencia climática y la protección de la biodiversidad, el agua y los medios de vida.
A lo largo de sus años de gestión, Acción Andina ha sido galardonado como una de las siete Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y reconocida con el Premio Earthshot del Príncipe William en la categoría “Proteger y restaurar la naturaleza”. Su fundador Constantino Aucca recibió el título Campeón de la Tierra, en la categoría de Inspiración y Acción, máximo galardón ambiental individual de las Naciones Unida, por sus 24 años de liderazgo ambiental.