Del suero de leche al alimento para cerdos: Cajamarca y Jaén lideran el cambio hacia una economía circular

CARETAS en alianza con INFOREGIÓN | Empresas, municipios y cooperativas del norte del Perú muestran cómo transformar residuos en oportunidades económicas y ambientales.

por Edgar Mandujano

En los establos de Quesos Chugur, lo que antes era un dolor de cabeza ahora se ha convertido en una oportunidad de negocio. El suero de leche, ese líquido blanquecino que sobra de la producción quesera y que solía desecharse contaminando el ambiente, hoy alimenta cerdos y genera ingresos adicionales para esta empresa cajamarquina.

Este cambio en el norte el país se enmarca en la economía circular, modelo que busca convertir los residuos en recursos y que, según proyecciones oficiales, podría generar más de 300 000 empleos verdes en el país hacia 2030, al término de la implementación de la Hoja de Ruta Nacional.

La apuesta europea por el territorio peruano

La Unión Europea no eligió Cajamarca y Jaén por casualidad para su Programa de Economía Circular “Negocios Sostenibles”, una iniciativa de 17 millones de euros que se extiende hasta 2027. Estas regiones del norte peruano concentran sectores clave como la agroindustria, ganadería y caficultura, precisamente las actividades con mayor potencial de transformación circular.

“Cajamarca se proyecta como un eje de articulación regional porque tiene las condiciones ideales: empresas dispuestas a innovar, autoridades comprometidas y una base productiva diversa”, explica un representante de la Cámara de Comercio de Lima, socio implementador del programa europeo.

La estrategia no es solo técnica, es profundamente territorial. Mientras otros programas imponen modelos desde Lima, esta iniciativa construye desde abajo, articulando a autoridades regionales, empresarios locales, universidades y cooperativas en una visión común de desarrollo sostenible.

Innovación que nace del campo

En Cajamarca, la experiencia va más allá de Quesos Chugur. La Municipalidad Provincial ha unido fuerzas con la empresa Kawát para desarrollar un proyecto que suena a ciencia ficción pero es pura realidad: utilizar moscas soldado negro para transformar residuos orgánicos urbanos en compost y proteína animal.

“Es increíble ver cómo lo que antes era basura se convierte en algo útil”, comenta un funcionario municipal. “Las moscas procesan los desechos orgánicos y producen larvas ricas en proteínas que pueden alimentar pollos y peces, mientras generan un fertilizante natural excelente”.

Jaén: cuando el café abraza la circularidad

A tres horas de Cajamarca, en la provincia de Jaén, Cenfro Café demuestra que la economía circular no es solo para grandes empresas. Esta cooperativa cafetalera ha logrado integrar sostenibilidad ambiental con comercio justo, creando un modelo que fortalece toda la cadena de valor local.

Los caficultores asociados ya no ven la pulpa del café como desperdicio. La transforman en compost orgánico que mejora la calidad del suelo, reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos costosos. Es un círculo virtuoso: menos costos, mejor café, precios más competitivos.

PeruInka Industrias S.A., otra empresa jaenina que será visitada por la misión europea, produce alimentos funcionales naturales optimizando cada etapa del proceso productivo. “No es solo reducir residuos”, explica uno de sus directivos, “es repensar completamente cómo producimos”.

El efecto dominó regional

Lo que está ocurriendo en Cajamarca y Jaén no es un caso aislado. San Martín, Piura, Arequipa, La Libertad y Lambayeque ya forman parte de esta red de territorios que abrazan la economía circular, cada uno adaptando el modelo a sus propias características productivas.

La diferencia con enfoques tradicionales es evidente: en lugar de imponer recetas generales, se construye desde la identidad local. Los productores de cacao en San Martín enfrentan desafíos distintos a los ganaderos de Cajamarca, y las soluciones deben reflejar esas particularidades.

Según el Ministerio del Ambiente, hacia 2030 la economía circular podría aportar más de S/ 14 000 millones al PBI nacional y crear empleos en sectores tradicionalmente intensivos en mano de obra como agroindustria, textiles y turismo.

Pero más allá de las cifras macroeconómicas, el impacto se siente en cada empresa que reduce costos, en cada agricultor que mejora su productividad, en cada municipio que soluciona sus problemas de residuos.

El futuro circular ya comenzó

Mientras el mundo debate sobre sostenibilidad y cambio climático, territorios como Cajamarca y Jaén muestran que la transición hacia modelos más circulares no es una utopía lejana. Es una realidad tangible que se construye empresa por empresa, decisión por decisión.

Quesos Chugur transformando suero en alimento animal, Kawát domesticando moscas para procesar residuos, Cenfro Café cerrando ciclos productivos en el campo: son historias pequeñas que construyen una transformación grande. La economía circular en el norte del Perú es una realidad en construcción que está cambiando la forma como pensamos el desarrollo, el ambiente y los negocios.

Reflexión final: el modelo peruano

Lo que está ocurriendo en Cajamarca y Jaén trasciende lo técnico. Es la demostración de que el Perú puede liderar modelos de desarrollo que combinen competitividad económica con sostenibilidad ambiental.

Mientras otros países buscan fórmulas mágicas, el territorio peruano está escribiendo su propia receta de economía circular: territorial, participativa, respetuosa de identidades locales y profundamente transformadora. El futuro circular ya llegó al norte del Perú. Y tiene acento cajamarquino.

Unión Europea en Cajamarca

El próximo martes 9 de setiembre, a las 4:30 p.m., en el Hotel Costa del Sol, se realizará un evento orientado a la implementación de modelos de negocio sostenibles que promuevan el crecimiento empresarial y generen un impacto positivo en la región.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?