Inforegión .- PALCAZU. La Comunidad Nativa Shiringamazú, ubicada en el distrito de Palcazu, provincia de Oxapampa, región Pasco, ha iniciado formalmente un proceso de georreferenciación de su territorio comunal. Esta decisión responde a una lucha prolongada por el reconocimiento y saneamiento de su territorio ancestral, constantemente amenazado por superposiciones y procesos de titulación que no respetan los hitos fundacionales de la comunidad.
La reunión que marca el inicio de este proceso se desarrolló el 20 de marzo, en el sector Pueblo Libre de la comunidad, y fue convocada por su jefe comunal, Gerard Santiago Valerio Miguel. La invitación fue dirigida, entre otras autoridades, a Erick Valerio Benavides, presidente de la Asociación para el Manejo y la Conservación de la Reserva Comunal Yanesha (Amarcy), con quien la comunidad comparte límites territoriales.
También participaron representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), a través de la jefatura de la Reserva Comunal Yanesha. Así como el representante de la Dirección Regional de Agricultura (DRA) de Pasco, a través de la Agencia Regional Agraria (ARA) Oxapampa.
Comunidad con superposición de tierras
En su carta de invitación, el jefe comunal advirtió que personas externas a la comunidad, impulsadas por intereses de colonos provenientes de otras regiones, estarían promoviendo procesos de titulación individual en territorios que ancestralmente han pertenecido a Shiringamazú. Estas acciones vulneran los derechos adquiridos de posesionarios comuneros antiguos y generan escenarios de tensión y riesgo de conflicto interno.
Ante ello, la comunidad convocó a la reunión con el objetivo de evitar enfrentamientos y apostar por el diálogo y la planificación conjunta del proceso de georreferenciación, en coordinación con las autoridades pertinentes.
Participación activa de Amarcy y autoridades
El presidente de Amarcy, Erick Valerio, reafirmó el compromiso de su organización para acompañar y respaldar a la comunidad en este proceso. Destacó que uno de los requisitos para acceder a diversos proyectos, tanto de infraestructura como productivos, es contar con un título de propiedad actualizado y georreferenciado.
El jefe comunal, Gerard Santiago Valerio, expresó que la georreferenciación ha sido una demanda constante durante varios años y diversas gestiones comunales. Por ello, celebró el inicio de un nuevo entendimiento que permitirá consolidar el proceso en este año. En una entrevista a Eden Santos, comunicador de Amarcy, recalcó que el proceso se desarrollará con la participación activa de la población comunal, en articulación con actores clave como AMARCY, la DRA Pasco y el SERNANP.
Proyectos regionales en marcha desde la DRA Pasco
Por su parte, Gerson Alarcón Águila, director de la Agencia Agraria de Oxapampa, informó que la DRA Pasco contempla la georreferenciación de 50 comunidades nativas durante el presente año, abarcando los distritos de Puerto Bermúdez, Constitución, Villa Rica, Chontabamba y Palcazu. Asimismo, anunció un proyecto productivo de cultivo de achiote que beneficiará a más de 124 comunidades, como parte de las estrategias regionales de mejora económica en la selva baja.
Uno de los siguientes pasos para Shiringamazú será gestionar el certificado literal del predio en la ciudad de La Merced, como parte de la documentación necesaria para el saneamiento legal.
Comunidad entre áreas naturales protegidas
La Comunidad Nativa Shiringamazú está conformada por tres sectores: Pueblo Libre, Nuevo Progreso y San Luis. Su territorio colinda con dos importantes áreas naturales protegidas: el Bosque de Protección San Matías San Carlos (BPSMSC) y la Reserva Comunal Yanesha.
En noviembre de 2023, la CCNN Shiringamazú, el BPSMSC y el Consorcio Kowen Antami suscribieron un Acuerdo de Conservación que establece compromisos mutuos para proteger el bosque y promover el desarrollo comunal. En este acuerdo se reconoce a la comunidad como aliada estratégica de la conservación, y se le otorga el derecho a participar en actividades relacionadas con vigilancia, manejo del bosque y fortalecimiento organizativo.
Desarrollo y conservación van de la mano
Con esta nueva etapa de georreferenciación, se espera no solo resolver problemas de superposición de tierras, sino también fortalecer su gobernanza comunal y abrir puertas a oportunidades de desarrollo sostenible en armonía con el bosque y las áreas naturales protegidas.
El jefe comunal Gerard Santiago sostuvo, al comunicador Eden Santos, que “el llamado a la población es que se concientice y se sume al esfuerzo de tantos años. Este año, Dios mediante, lograremos la georreferenciación y sanear nuestro territorio, que es de vital importancia para los futuros proyectos”.