¿Cómo conservar los océanos?: Cuatro acciones clave

Caretas en alianza con INFOREGIÓN | En el Día Mundial de los Océanos, resaltamos su importancia para millones de personas. Con acciones simples, todos podemos contribuir a su conservación. Aquí presentamos cuatro claves para protegerlo.

por Edgar Mandujano
252 ver

En el Día Mundial de los Océanos, es esencial resaltar la importancia de proteger nuestros mares. Según datos de la ONU, es la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo.

En Perú, el océano es vital para cientos de comunidades pesqueras y para las más de mil especies que habitan o dependen de él. En mayo, el Gobierno peruano aprobó la creación de la Reserva Nacional del Mar Tropical del Grau, tras diez años de espera. Su riqueza es trascendental y aún desconocida. Solo en abril de 2024, se descubrió a dos nuevas especies de rayas, entre ellas: “la raya de púas” y “la raya de hondura”.

Con acciones simples pero efectivas, todos podemos contribuir a la conservación de los océanos y asegurar su salud para futuras generaciones. En esta nota te presentamos cuatro acciones claves para promover su conservación:

  1. Reducir el uso de plásticos:

El uso de plásticos y la gestión de estos residuos en el Perú sigue siendo una amenaza para el mar peruano. Según el Ministerio del Ambiente (Minam), solo en Lima y Callao se genera el 46% total de residuos plásticos al año. A julio de 2023, nuestro país produjo 1.2 millones de toneladas al año, del cual solo se recicló el 10%.

Aunque el Perú cuenta con la Ley Nº 30884, que regula el consumo de plásticos de un solo uso, queda pendiente aprobar los reglamentos técnicos sobre bolsas de plásticos reutilizables, vajillas y utensilios de mesa biodegradables, reciclables y reutilizables. Con la aprobación de estos reglamentos, se podría implementar de manera efectiva la reducción de plásticos.

Lamentablemente, los plásticos no gestionados adecuadamente terminan en los océanos, afectando la fauna marina y contaminando el ecosistema. Evitar el uso de plásticos desechables como botellas, bolsas y utensilios es un paso importante para proteger la vida marina.

  1. Apoyar políticas sostenibles:

Uno de los fallos más celebrados por la sociedad civil fue la resolución de la Corte Superior de Justicia de Lima, emitida el 30 de mayo de 2024, que declaró infundada la demanda de la Sociedad Nacional de Pesquería contra el Sernanp.

La demanda cuestionaba la prohibición de la extracción de recursos hidrobiológicos a gran escala en áreas protegidas. El tribunal concluyó que la norma es legal y reafirma prohibiciones vigentes desde 2001, protegiendo la Reserva Nacional de Paracas de la pesca industrial.

Este logro se debe, en parte, al esfuerzo de incidencia de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales. Es fundamental mantenerse vigilantes y respaldar políticas que fomenten la conservación de hábitats marinos. Participar en campañas de sensibilización y elegir representantes comprometidos con la protección ambiental es esencial para garantizar la sostenibilidad de nuestros recursos naturales.

  1. Participar en limpiezas de playas:

Comprometerse con la gestión de residuos y fomentar una educación ambientalmente responsable, es una labor esencial para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de mantener nuestros ecosistemas marinos saludables y libres de contaminación. En nuestro país se implementan acciones de este tipo en defensa de nuestro mar.

El programa Ciudades Limpias, Océanos Azul de Usaid Perú, es un referente en este aspecto. Involucrar a los gobiernos locales y regionales de la costa peruana permitió que la ciudadanía se comprometa con la conservación de los océanos, la economía circular, la gestión sostenible de los residuos, la infraestructura para los desechos sólidos y el fortalecimiento de emprendimientos locales.

Otra de las campañas de limpieza más conocidas y que aportan en este objetivo son ‘Hazla por tu playa’; ‘Menos plástico, más vida’ del Minam; ‘Playas sin basura’ de la organización Vida; entre otros.

  1. Consumir alimentos marinos de manera responsable:

El portal “Pesca y Consumo Responsable” del Ministerio de la Producción del Perú promueve la pesca sostenible, detallando especies de peces como merluza, bonito, jurel y perico.

Establece tallas mínimas para su captura, como 31 cm para merluza y 36 cm para jurel, y resalta la importancia de respetar vedas para proteger ciclos reproductivos, garantizando la conservación de los recursos marinos y su disponibilidad futuras.

Preguntar por el origen de los mariscos y elegir opciones locales y sostenibles es esencial.

Recordemos que cada pequeña acción cuenta. Desde reducir el uso de plásticos hasta apoyar políticas sostenibles, todos podemos contribuir a la preservación de nuestros mares. Estos pasos nos ayudan a mostrar nuestro compromiso con la protección de las áreas marinas y conversar sus recursos para las futuras generaciones.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00