Amazonas: 27 comunidades reciben declaraciones de manejo para comercializar productos forestales

Caretas en alianza con INFOREGIÓN | Williams Arellano, director de Gestión Sostenible del Serfor informó que esta intervención beneficiará a la adquisición de conocimientos en aprovechamiento de recursos forestales.

por Edgar Mandujano
123 ver

Con el fin de aprovechar de forma sostenible los recursos naturales de bosques comunales, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) junto con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) brindó asistencia técnica a 27 comunidades nativas del departamento de Amazonas mediante el taller “Socialización sobre el avance del proyecto piloto sobre la asistencia técnica en la elaboración de Declaraciones de Manejo (Dema)”

Esta asistencia se hizo con la implementación de las Declaraciones de Manejo (Dema), que permiten a las comunidades ofertar legalmente los productos forestales maderables o no y acceder al mercado sin la dependencia de un tercero. De esta forma, se puede aprovechar recursos como shiringa, uña de gato, sangre de grado entre otros.

Potencial de los Dema

En conversación con Inforegión, Williams Arellano, director de gestión sostenible del patrimonio forestal del Serfor, informó que el taller brindó conocimientos valiosos a las comunidades para ofertar sus productos y explorar en servicios ecosistémicos.

Resaltó que el potencial que encuentra Serfor en las Dema abarca más de 24 millones de hectáreas que son ocupadas por comunidades nativas y campesinas, de las cuales solo el 5% y 7% aplican planes de manejo. Esto significa que una gran parte de estas comunidades podrían extraer recursos de manera informal.

¿Qué dificultades atraviesan las comunidades?

Arellano expresó que durante el primer piloto de implementación de Dema, en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, pudieron recolectar lecciones tanto para las comunidades como para Serfor, determinando así obstáculos que pueden alargar la obtención de declaraciones de manejo.

Especificó que la mayoría de comunidades tienen desactualizadas sus juntas directivas, lo que puede ser un problema, por ser un requisito para solicitar una Dema. Además, muchas comunidades se encuentran superpuestas a otros derechos, por lo que en diversos casos es necesario un trabajo multisectorial.

Expectativas y beneficios

Tras los talleres que se han brindado por Serfor, las comunidades están encontrando oportunidades no solo en productos maderables, sino en otros no maderables e incluso en servicios ecosistémicos. De esta manera, la expectativa sube a la motivación por entrar al mercado y a trabajar por la llegada de tecnologías nuevas a estos territorios.

Por otro lado, el titular de Serfor, explicó que estas iniciativas empoderan de conocimiento a las comunidades, lo que causará que el desarrollo de sus bosques comunales se expanda. Asimismo, esto representa una oportunidad para que contribuyan a compromisos por la reducción de gases de efecto invernadero en el marco de la mitigación del cambio climático.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00