60 mujeres rurales apuestan por las abejas nativas para regenerar sus montañas en Lambayeque

Caretas en alianza con INFOREGIÓN | Desde seis caseríos de Salas, estas mujeres están aprendiendo a criar abejas sin aguijón para producir miel sostenible, restaurar sus bosques y mejorar su economía. Conoce el proyecto "Guardianas de las Abejas Nativas”.

por Edgar Mandujano

En lo alto de las montañas del distrito de Salas, en Lambayeque, el paisaje expresa lo que con los años ha perdido: árboles talados, suelos secos, fuentes de agua que se han ido apagando. Pero también empieza a geminar otra historia. Una que nace de las manos de mujeres decididas a cambiar este entorno con la ayuda de un pequeño, pero poderoso aliado, las abejas nativas sin aguijón.

“Guardianas de las Abejas Nativas” es el nombre del proyecto que impulsa esta transformación. Principalmente promueve la crianza de abejas meliponas como una estrategia para conservar la biodiversidad, restaurar los ecosistemas y, al mismo tiempo, fortalecer el liderazgo de mujeres campesinas e indígenas.

La iniciativa ha sido puesta en marcha por Sumak Kawsay, un emprendimiento liderado por la ingeniera química Ysabel Calderón, quien ha apostado por una forma distinta de hacer conservación. Esta es desde el conocimiento local, con enfoque de género y sostenibilidad. ¿Cómo lo hará? Capacitando a 60 mujeres de seis caseríos de la comunidad campesina San Francisco de Asís en meliponicultura, una práctica ancestral que permite producir miel medicinal sin dañar el ecosistema.

Este proyecto productivo, es también una apuesta por devolverle vida al bosque seco y por abrir camino a nuevas lideresas ambientales, mujeres que encuentran en las colmenas una forma de resistir, sanar y reconstruir su territorio.

Ciencia y saberes desde el campo
El proyecto, que comenzó en julio y se desarrollará hasta diciembre de este año, ofrece a las participantes una formación práctica que va más allá del oficio. Aprenderán a reforestar con especies nativas, reconocer y criar abejas sin aguijón, y a producir miel de manera sostenible. A lo largo del proceso, también recibirán capacitación en conservación de la biodiversidad local, donde se tejerá un diálogo entre el conocimiento científico y los saberes ancestrales que aún perviven en la memoria de sus comunidades.

Pero el propósito no se queda en la producción de miel ni en los beneficios económicos que esta pueda generar. La apuesta es más profunda, puesto que conlleva a devolver a las mujeres un lugar protagónico en el cuidado y la gestión de sus territorios.

“La ciencia nace desde el campo. Desde los saberes invisibilizados, desde las chacras soñadas por las mujeres. Desde la tierra que aún recuerda cómo sanar. Nuestra miel no solo alimenta: sana, conserva, empodera, inspira”, manifiesta Ysa Calderón.

De El Higuerón al corredor biológico
La experiencia no es nueva para Ysa Calderón. Desde 2017, ha estado al frente de iniciativas que unen conservación y comunidad como “La Ruta de la Miel de Abeja”, una propuesta de agroturismo en el caserío El Higuerón. En él las mujeres no solo producen miel medicinal con abejas sin aguijón, sino que también comparten sus saberes con quienes llegan atraídos por la biodiversidad del bosque seco.

Con el tiempo, ese pequeño proyecto se volvió una semilla de algo más grande. Tras recibir en 2024 el Premio Midori por la Biodiversidad, un reconocimiento internacional a su labor ambiental, Calderón decidió dar un nuevo paso para ampliar el alcance de su trabajo y sumar a más comunidades en la defensa de los polinizadores nativos. Gracias a este impulso, nació “Guardianas de las Abejas Nativas”, la iniciativa que ahora une a mujeres de los caseríos El Algarrobo Grande, El Sauce, El Naranjo, YerbaSanta y La Chira, además de El Higuerón.

La meta de este proyecto es crear un corredor biológico comunitario que conecte distintos ecosistemas fragmentados por la deforestación, el uso de pesticidas y los efectos del cambio climático. En manos de las mujeres, la meliponicultura se transforma en una herramienta que enseña, conecta y transforma. Una forma de aprender desde la tierra, donde la ciencia dialoga con la sabiduría que las comunidades han cuidado por generaciones.

¿Cómo contactar a Sumak Kawsay?
Para conocer más sobre el proyecto o adquirir sus productos, puedes comunicarte al 933589354 o visitar sus redes sociales en Instagram y Facebook como Sumak Kawsay.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?