Tres sismos en menos de 3 horas: movimientos telúricos remecen la costa sur del país

Ica y Lima registraron sismos de magnitud entre 3.8 y 5.0 durante la noche del sábado 30 y la madrugada del domingo 31 de agosto. Autoridades no reportaron daños, pero recuerdan importancia de estar preparados.

por Edgar Mandujano

La noche del sábado 30 y la madrugada del domingo 31 de agosto, el Perú volvió a recordar su carácter sísmico con tres movimientos telúricos consecutivos en la zona sur del país. Los eventos fueron registrados por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y se sintieron con distinta intensidad en las regiones de Ica y Lima.

Aunque ninguno de los sismos provocó daños personales ni materiales, los especialistas advierten que la frecuencia de estos fenómenos es una señal de la actividad constante de las placas tectónicas en nuestra región, por lo que recalcan la necesidad de mantener la cultura de prevención sísmica.


¿Dónde y cuándo ocurrieron los sismos?

Según los reportes oficiales del IGP, los tres sismos ocurrieron en un lapso de menos de tres horas, afectando principalmente a las provincias costeras de Ica y Lima.

Primer sismo – 30 de agosto, 22:59 p.m.

  • Magnitud: 5.0
  • Profundidad: 28 km
  • Referencia: 81 km al sur de Marcona, Nazca – Ica
  • Intensidad: III (Marcona)

Este fue el movimiento de mayor magnitud y causó ligera alarma entre los pobladores del litoral iqueño. Aunque la intensidad fue moderada, su profundidad intermedia permitió que se sintiera con claridad en zonas costeras y rurales del sur de Ica.

Segundo sismo – 30 de agosto, 23:08 p.m.

  • Magnitud: 4.3
  • Profundidad: 11 km
  • Referencia: 51 km al suroeste de Marcona, Nazca – Ica
  • Intensidad: III (Marcona)

Tan solo nueve minutos después, se registró un segundo sismo en la misma zona, esta vez más superficial, lo que hizo que se sintiera con similar intensidad, pese a tener una magnitud menor.

Tercer sismo – 31 de agosto, 01:22 a.m.

  • Magnitud: 3.8
  • Profundidad: 33 km
  • Referencia: 59 km al suroeste de Chilca, Cañete – Lima
  • Intensidad: III (Chilca)

Ya en la madrugada del domingo, un tercer movimiento sacudió parte de la región Lima, específicamente en la provincia de Cañete. Aunque fue el menos intenso, despertó la atención en redes sociales, donde varios usuarios reportaron haberlo sentido.


¿Hubo daños tras los sismos?

De acuerdo con reportes de Indeci, no se registraron daños personales ni materiales en ninguna de las zonas afectadas. Sin embargo, las autoridades locales activaron protocolos de monitoreo y evaluación, sobre todo en zonas vulnerables.

Especialistas del IGP recalcaron que este tipo de sismos son comunes en el país y forman parte de la dinámica natural del Cinturón de Fuego del Pacífico, zona en la que se encuentra el Perú.


¿Debemos preocuparnos por la seguidilla de sismos?

Aunque la ocurrencia de tres sismos en corto tiempo puede generar preocupación en la población, los sismólogos aclaran que no existe evidencia directa de que estos eventos estén necesariamente relacionados entre sí o que anticipen un terremoto mayor.

“Este tipo de actividad sísmica es normal en una zona tan activa tectónicamente como la costa peruana”, señalaron desde el IGP. No obstante, también recordaron que el país sigue acumulando energía sísmica en varios sectores, especialmente en la región central, donde no se produce un gran sismo desde hace más de 50 años.


¿Qué hacer ante un sismo?

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda a la población:

  • Tener siempre lista una mochila de emergencia con víveres, agua, documentos y linterna.
  • Conocer las zonas seguras dentro del hogar y la ruta de evacuación.
  • Participar en los simulacros organizados por las autoridades.
  • Evitar correr durante un sismo y mantener la calma.

Además, los municipios locales deben actualizar sus planes de contingencia y trabajar con las comunidades en actividades de prevención.


¿Cuáles son las zonas más vulnerables?

En el Perú, las regiones costeras concentran el mayor riesgo sísmico, en especial:

  • Lima y Callao, por su alta densidad poblacional y construcción informal.
  • Ica, Arequipa y Tacna, por su proximidad a las zonas de subducción.
  • La Libertad y Áncash, también expuestas a movimientos submarinos.

En los últimos años, estudios de simulación han demostrado que un sismo de gran magnitud en Lima podría dejar miles de víctimas y pérdidas millonarias, debido a la vulnerabilidad de las infraestructuras y la falta de preparación ciudadana.


¿Qué dice el IGP sobre la prevención?

El Instituto Geofísico del Perú recuerda que no es posible predecir los sismos, pero sí se puede reducir el riesgo, reforzando viviendas, preparando simulacros y generando conciencia pública.

“Cada sismo debe ser una oportunidad para recordar que vivimos en un país sísmico y debemos estar preparados todos los días”, indicó el organismo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?