Un nuevo proyecto de ley presentado en el Congreso de la República plantea que los afiliados a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) puedan realizar un retiro voluntario y extraordinario de hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a más de S/ 20 600. La medida, impulsada por el congresista Darwin Espinoza con el respaldo del grupo parlamentario Podemos Perú, también contempla un incremento gradual de las pensiones de jubilación.
Retiro voluntario para aportantes activos de la ONP
La propuesta permitiría a todos los aportantes activos que aún no reciben pensión acceder a parte de sus fondos como un mecanismo para aliviar los efectos de la desaceleración económica. Según la exposición de motivos, el retiro no implicaría el vaciado total de los aportes, por lo que no afectaría el derecho a una futura jubilación.
El monto máximo sería de 4 UIT (S/ 20 600 aproximadamente) y la entrega se realizaría en un solo desembolso. El proyecto también establece que el Ejecutivo reglamente el procedimiento y plazos para su implementación, en caso de ser aprobado por el Pleno.
Incremento progresivo de pensiones
La iniciativa incluye un segundo componente: mejorar el poder adquisitivo de los jubilados mediante un incremento progresivo de las pensiones. Este ajuste tendría en cuenta la antigüedad de aportes, el monto acumulado y la situación económica del beneficiario, con el fin de garantizar un nivel de vida más digno a quienes han contribuido durante décadas.
Los recursos para este aumento provendrían de la recaudación tributaria, y su aplicación dependería de un reglamento técnico elaborado por el Poder Ejecutivo.
Debate en comisiones y posibles controversias
El documento legislativo será evaluado inicialmente en las comisiones de Economía y de Trabajo del Congreso. Aunque sus promotores aseguran que el retiro extraordinario complementa y no contradice el sistema contributivo de la ONP, algunos especialistas advierten sobre la necesidad de evaluar el impacto en la sostenibilidad financiera del sistema previsional.
El debate se perfila intenso, ya que el proyecto toca temas sensibles como la equidad entre afiliados, la capacidad fiscal para sostener el aumento de pensiones y la urgencia de una reforma previsional integral en el país.