El debate por el incremento del sueldo presidencial en el Perú sigue encendiendo las alarmas políticas. La congresista Francis Paredes (Podemos Perú) presentó el Proyecto de Ley N.º 11875/2024-CR, el cual propone aplazar la entrada en vigencia del reciente aumento salarial aprobado por el Ejecutivo para la jefa de Estado. La medida busca que la presidenta Dina Boluarte continúe percibiendo su salario original de S/ 16 mil hasta el fin de su mandato, en lugar de los S/ 35,568 estipulados en el Decreto Supremo N.º 136-2025-EF.
En su propuesta, Paredes sostiene que si bien el cargo presidencial es el más alto del Estado, esto no implica que sus beneficios puedan modificarse a mitad del periodo. Cuestiona que Boluarte haya aceptado postular al cargo sabiendo de antemano cuál sería su remuneración mensual, y considera que el aumento “cambia las reglas del juego”. Además, invoca el precedente del expresidente Alan García, quien congeló su salario en su segundo gobierno, como ejemplo de austeridad política.
La ministra de Comercio Exterior, Desilú León, salió en defensa del incremento, argumentando que el sueldo presidencial era el más bajo entre los altos funcionarios públicos y que el ajuste responde a criterios de equidad y legalidad. Aseguró que la decisión fue adoptada bajo el marco de la ley y pidió cerrar la discusión. Sin embargo, el descontento ha llegado al Congreso, donde otros legisladores, como Juan Burgos, han planteado incluso interpelaciones contra ministros por esta decisión.
La iniciativa legislativa de Paredes no solo busca frenar el aumento, sino dejar abierta la posibilidad para que el próximo gobierno determine si se debe aplicar o derogar dicho beneficio. El tema ha generado un nuevo punto de tensión entre el Ejecutivo y el Congreso, en medio de un clima político ya marcado por la desconfianza ciudadana hacia las instituciones. Palabras clave como sueldo presidencial, Dina Boluarte y Proyecto de Ley 11875 concentran ahora el foco del debate.