PremieArana lanza ambicioso presupuesto 2026 y posiciona al Perú como eje estratégico del Pacífico

El premier defendió ante el Congreso un presupuesto de S/257 mil millones y aseguró que el país está listo para liderar el crecimiento regional con enfoque descentralizado.

por Edgar Mandujano

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, presentó ante el Congreso de la República el proyecto de Ley de Presupuesto Público para el año fiscal 2026, el cual asciende a S/257,562 millones, un 2.3 % más que el del presente año.

Durante su intervención en la sesión extraordinaria del Pleno, Arana enfatizó que este presupuesto representa un esfuerzo por mantener la estabilidad fiscal, dinamizar la inversión pública y fortalecer el proceso de descentralización, con un enfoque que prioriza a los sectores más vulnerables.

“Somos ahora un eje geopolítico del Pacífico, con estabilidad fiscal, confianza en los mercados, seriedad y con compromiso de un país descentralizado”, afirmó.


¿Por qué el Perú sería un eje geopolítico en la región?

En un contexto regional marcado por la inestabilidad política y económica en varios países de América Latina, Arana sostuvo que el Perú posee condiciones únicas para posicionarse como líder regional del crecimiento económico, especialmente gracias a su apertura comercial, ubicación estratégica y estabilidad macroeconómica.

Desde el Ejecutivo, se busca fortalecer esta imagen del Perú como actor relevante en el Pacífico Sur, articulando la política económica con objetivos sociales de impacto directo.


Principales cifras del Presupuesto 2026

El Presupuesto General de la República 2026 contempla:

  • Un monto total de S/257,562 millones
  • Un incremento de S/5,761 millones respecto al año fiscal 2025
  • S/93,000 millones destinados a gobiernos regionales y locales
  • S/9,883 millones adicionales en remuneraciones para trabajadores del Estado

Este aumento —según explicó el premier— está orientado a sostener servicios públicos claves como educación, salud, seguridad ciudadana, defensa, agua y saneamiento, conectividad nacional y agricultura.

“Desarrollo y crecimiento con responsabilidad; desarrollo y crecimiento con seriedad”, recalcó Arana durante su exposición.


Descentralización y equidad: los pilares del presupuesto

Uno de los aspectos más resaltados por el premier fue el enfoque descentralizado del presupuesto. En palabras del titular de la PCM:

“El 61.4 % del presupuesto descentralizado será ejecutado por los Gobiernos regionales y locales. Esto representa un avance significativo frente al centralismo histórico”.

Este presupuesto contempla:

  • Un incremento del 8.6 % en los fondos para Gobiernos regionales
  • Un aumento del 3 % para Gobiernos locales
  • Una mayor asignación del FONCOMÚN, destinado a fortalecer la gestión local

El objetivo, según Arana, es empoderar a los gobiernos subnacionales y acercar el Estado a las poblaciones que más lo necesitan, reduciendo brechas y promoviendo el desarrollo territorial.


¿Dónde se enfocará la inversión pública en 2026?

El premier precisó que el presupuesto prioriza sectores claves para el bienestar de la población y el fortalecimiento del Estado, tales como:

  • Educación pública de calidad
  • Salud y atención primaria descentralizada
  • Seguridad ciudadana y lucha contra el crimen organizado
  • Agua, saneamiento y riego tecnificado
  • Conectividad e infraestructura vial
  • Protección social para poblaciones vulnerables

Estas inversiones, explicó, no solo tienen impacto social, sino también efectos positivos en la reactivación económica y en el empleo formal.


Remuneraciones garantizadas: ¿quiénes se benefician?

Otro de los puntos claves de la exposición fue la garantía del sostenimiento de las remuneraciones del personal público, especialmente en sectores como:

  • Educación
  • Salud
  • Interior
  • Defensa

En total, el presupuesto destina S/9,883 millones adicionales a esta línea, lo que representa un aumento del 11.8 % respecto al año anterior. Según Arana, esto asegura la continuidad de los servicios públicos y la dignificación de los trabajadores estatales.


Un mensaje político: crecimiento económico con cohesión social

Más allá de los números, el discurso del premier Eduardo Arana llevó un claro mensaje político: el crecimiento económico no debe ser excluyente, y debe estar acompañado de cohesión social, inclusión y descentralización efectiva.

“Este presupuesto es un reflejo claro de nuestro compromiso con el crecimiento económico, la inversión en los Gobiernos regionales y la descentralización efectiva de los recursos”, afirmó ante el Pleno.

Arana concluyó señalando que este esfuerzo fiscal permitirá avanzar hacia una sociedad más justa, integrada y con igualdad de oportunidades, destacando que el 2026 debe consolidar una visión de país con desarrollo sostenido, institucionalidad democrática y responsabilidad fiscal.


¿Es suficiente este presupuesto para enfrentar los retos del país?

Si bien las cifras muestran avances, la implementación será clave. Expertos advierten que la baja ejecución presupuestal en regiones y municipios sigue siendo un problema estructural, así como la corrupción y la falta de capacidad técnica en los gobiernos subnacionales.

La gran pregunta que queda en el aire es: ¿podrá este presupuesto transformarse en resultados tangibles para la ciudadanía o quedará atrapado en la burocracia y el centralismo?

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?