Perú refuerza alianza agrícola con Japón

MIDAGRI impulsa agenda exportadora y cooperación técnica con megaproyecto Majes-Siguas en el centro del diálogo bilateral.

por Edgar Mandujano

¿Qué está haciendo el Perú en Japón para potenciar su agroexportación?

En el marco de una visita oficial a Japón, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, participó este 7 de agosto en la XVI Reunión del Consejo Empresarial Peruano–Japonés y en el “Invest Day Perú”. Ambos eventos, organizados en Tokio, tienen como propósito reforzar los lazos comerciales con el país asiático, y posicionar la oferta exportable de productos agropecuarios peruanos en un mercado estratégico.

Durante las actividades, el titular del MIDAGRI sostuvo reuniones con altas autoridades japonesas como Kenichi Soji, viceministro de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón (MAFF), para discutir la apertura de mercados y nuevas formas de cooperación técnica agrícola, claves para incrementar la competitividad y sostenibilidad del agro peruano.

Reunión clave por Majes-Siguas: megaproyecto con sello japonés

Un tema destacado en la agenda fue el futuro del megaproyecto Majes-Siguas I y III, en Arequipa. Manero se reunió con Keiichiro Nakazawa, alto ejecutivo de la empresa japonesa Nippon Koei, que liderará el componente técnico del proyecto bajo la modalidad G2G (gobierno a gobierno).

Como se recuerda, el Decreto Supremo Nº 013-2025-MIDAGRI autoriza la contratación del servicio de asistencia técnica para la ejecución de las obras de puesta a punto de la primera etapa del proyecto. Esta colaboración apunta a destrabar un emprendimiento clave para el riego de más de 38,000 hectáreas de cultivo en el sur del país.

¿Por qué Japón es un socio vital para el agro peruano?

Japón se posicionó en 2024 como el tercer socio comercial del Perú en Asia y el séptimo a nivel global. Las exportaciones peruanas hacia ese país sumaron cerca de 129 millones de dólares, marcando un récord y consolidando una relación sostenida desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2012.

Entre los principales productos enviados se encuentran el café en grano verde, paltas, uvas frescas, y superalimentos como la quinua, que despiertan un creciente interés entre los consumidores japoneses. A este portafolio se suman productos de valor agregado como las prendas de vestir de alpaca, cuyo segmento reportó 1.3 millones de dólares en envíos realizados por 27 empresas nacionales.

Una apuesta por la inversión y el desarrollo sostenible

Desde Tokio, el ministro Manero reafirmó que el objetivo del Gobierno es consolidar al Perú como potencia agroexportadora y atraer inversión extranjera para generar empleo y divisas. “Estamos promoviendo una agenda de cooperación que impacte directamente en el desarrollo sostenible de nuestros productores”, declaró.

La apuesta por la agricultura sostenible, la innovación tecnológica y el desarrollo de infraestructura de riego a gran escala son parte del enfoque compartido por ambos países. Esta visita oficial busca consolidar acuerdos a largo plazo que beneficien al agro peruano, especialmente en las regiones con mayor potencial de crecimiento.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?