Perú exige explicaciones a Colombia por sobrevuelo militar no autorizado

El ministro Juan Carlos Castro descarta disputa limítrofe y asegura que la isla Chinería es soberanía peruana. Dina Boluarte buscará diálogo directo con Gustavo Petro.

por Edgar Mandujano

El Gobierno del Perú elevó una nota de protesta a Colombia luego del ingreso de un avión militar colombiano al espacio aéreo nacional, hecho registrado esta semana en la zona fronteriza de Loreto. El anuncio fue realizado por el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, quien aclaró que el incidente no obedece a ninguna disputa territorial y reafirmó la soberanía peruana sobre la isla Chinería, cuya capital es Santa Rosa.

“Quiero ser claro: no existe disputa limítrofe entre el Perú y Colombia. Nuestra posición es firme, y la isla Chinería siempre ha estado bajo control peruano”, declaró Castro a Canal N. Según explicó, incluso autoridades colombianas han reconocido que no hay cuestionamientos a la delimitación fronteriza vigente.


¿Por qué Perú presentó una protesta diplomática?

El incidente ocurrió cuando un avión militar colombiano ingresó sin autorización al espacio aéreo peruano, en un sobrevuelo que generó inquietud en las Fuerzas Armadas y en la Cancillería. Aunque no se reportaron acciones hostiles, el hecho fue considerado una vulneración a la soberanía nacional.

La nota de protesta enviada por Lima busca dejar constancia formal del reclamo y exigir explicaciones al Gobierno de Gustavo Petro. Castro remarcó que este tipo de incidentes deben resolverse por la vía diplomática para evitar que escalen a un conflicto mayor.


Boluarte y Petro: diálogo para bajar la tensión

La presidenta Dina Boluarte, actualmente en una gira internacional por Japón e Indonesia, instruyó a su equipo diplomático para gestionar un acercamiento directo con Petro. El objetivo: disipar cualquier malentendido y reforzar la confianza mutua en la relación bilateral.

Castro sostuvo que el Perú mantiene un perfil abierto al diálogo y que la coyuntura no debe afectar otros temas de la agenda común, como el comercio, la seguridad fronteriza y la cooperación ambiental. “La diplomacia es la herramienta para prevenir confrontaciones innecesarias”, recalcó.


Agenda ambiental y proyectos en curso

En medio de la controversia fronteriza, el ministro aprovechó para detallar avances en el proyecto de recuperación del río Rímac, una obra emblemática para Lima con una inversión superior a US$ 1,000 millones. Entre las acciones previstas figuran:

  • Reducción del vertimiento de aguas residuales tratadas al mar.
  • Traslado de agua a zonas altas para uso agrícola y regulación hídrica.
  • Construcción de una presa en el centro Eulalia.
  • Instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales y de aguas ácidas provenientes de minas abandonadas.

Castro destacó que la capital peruana, ubicada en una zona desértica, enfrenta un desafío creciente por el cambio climático y la expansión urbana, por lo que garantizar un uso eficiente del agua es prioritario.


Tala ilegal en Piura: un nuevo frente de preocupación

El titular del Minam denunció la tala de 500 árboles, en su mayoría algarrobos, durante la ejecución de una obra del Gobierno Regional de Piura. La deforestación, que afecta la biodiversidad local y el equilibrio ecológico, generó el pronunciamiento del ministro, quien planteó priorizar el traslado de especies y fortalecer la fiscalización del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre.

Además, anunció la pronta inauguración del puesto de vigilancia “El Papayo” en el Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes, con el objetivo de reforzar el control contra la tala ilegal y el tráfico de especies silvestres.


El contexto geopolítico

El ingreso no autorizado de aeronaves militares suele ser un tema sensible en América Latina, donde la mayoría de las fronteras se rigen por tratados históricos. En este caso, el límite entre Perú y Colombia fue definido por el Tratado Salomón-Lozano de 1922, ratificado en 1927, y por el Protocolo de Río de Janeiro de 1934. Cualquier violación al espacio aéreo puede reavivar recelos y obligar a gestos diplomáticos firmes.

En este sentido, analistas coinciden en que la reacción del Gobierno peruano busca prevenir interpretaciones erróneas y reafirmar la vigencia de los acuerdos vigentes, evitando abrir un frente de tensión innecesario con Bogotá.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?