Perú aplica pruebas de polígrafo a 2,000 agentes penitenciarios en estado de emergencia

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos inicia evaluación de confiabilidad en Lurigancho para fortalecer la seguridad en los penales de Lima y Callao.

por Edgar Mandujano

En el marco del estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao, el Poder Ejecutivo ha iniciado la aplicación de pruebas de polígrafo a aproximadamente 2,000 agentes penitenciarios del país. La medida, impulsada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), busca garantizar la idoneidad y confiabilidad del personal encargado de resguardar los establecimientos penitenciarios más críticos del país, empezando por el penal de Lurigancho, el más poblado del Perú.

Inicio de las evaluaciones en Lurigancho

La primera fase de la evaluación comenzó con el personal de seguridad interna y externa del establecimiento penitenciario de San Juan de Lurigancho, quienes se encontraban en su día de franco. La aplicación de los exámenes de confiabilidad estará a cargo del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), que garantiza que el proceso se realice bajo estrictos estándares técnicos y legales, respetando la reserva y confidencialidad de todos los evaluados.

Según el MINJUSDH, se proyecta realizar 78 evaluaciones diarias, lo que permitirá culminar la aplicación de las pruebas a todo el personal de Lurigancho durante el mes de diciembre. Posteriormente, se extenderá al personal de tratamiento y administrativo del penal, asegurando así una cobertura integral de los agentes penitenciarios del establecimiento.

Procedimiento técnico y respaldo legal

Las pruebas de polígrafo se consideran un instrumento clave dentro de la estrategia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para garantizar la transparencia y la confiabilidad del personal penitenciario. Estas evaluaciones permiten detectar posibles riesgos internos, fortaleciendo la seguridad y el control dentro de los recintos carcelarios.

El Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) ha asegurado que el proceso cumple con todas las normas legales y procedimientos técnicos, protegiendo los derechos fundamentales de los evaluados y garantizando la objetividad en los resultados. Esta medida se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la seguridad en los penales de la capital y por los recientes incidentes que han afectado la tranquilidad en estos centros de detención.

Impacto del estado de emergencia en la seguridad penitenciaria

El estado de emergencia decretado por el Gobierno tiene como objetivo reforzar la seguridad en los penales de Lima y Callao, así como garantizar la integridad de los internos y del personal. La aplicación de pruebas de polígrafo a los agentes penitenciarios se considera una acción preventiva y estratégica dentro de un plan más amplio que incluye supervisión constante, control de accesos y monitoreo de actividades sospechosas.

En palabras del MINJUSDH, esta acción forma parte de una estrategia integral para fortalecer la idoneidad y confiabilidad del personal penitenciario, contribuyendo directamente a la seguridad de los establecimientos y a la protección de los derechos de los internos. Además, busca generar confianza en la ciudadanía sobre la gestión y control de los penales en situaciones críticas.

Próximas fases de implementación

Tras la culminación de las pruebas en Lurigancho, el MINJUSDH continuará con la evaluación de otros establecimientos penitenciarios en Lima y Callao, incluyendo el personal de tratamiento y administrativo. Se espera que la implementación de estas pruebas se convierta en un modelo replicable para otros penales del país, reforzando la seguridad y transparencia en todos los niveles del sistema penitenciario peruano.

La autoridad enfatizó que la medida no solo busca controlar al personal penitenciario, sino también fortalecer la confianza en el sistema penitenciario y asegurar que quienes desempeñan funciones críticas estén comprometidos con la ley y la ética profesional.

Relevancia de las pruebas de polígrafo en penales

Las evaluaciones de confiabilidad mediante polígrafo han sido adoptadas internacionalmente como herramientas efectivas para prevenir corrupción, fugas y actos delictivos internos. En el caso peruano, su aplicación en penales densamente poblados como Lurigancho es fundamental para detectar riesgos antes de que se materialicen, protegiendo tanto a los internos como al personal de seguridad.

Especialistas en seguridad penitenciaria destacan que estas pruebas contribuyen a reforzar la disciplina, la transparencia y la profesionalización del personal, elementos clave para mantener un ambiente seguro y controlado dentro de los centros de detención.

Compromiso del MINJUSDH con la seguridad y transparencia

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos mantiene un monitoreo permanente de todas las evaluaciones y asegura que el proceso respete los derechos fundamentales de los agentes. La implementación de esta medida refleja el compromiso del Gobierno peruano con la modernización y fortalecimiento del sistema penitenciario, un paso necesario en el contexto del estado de emergencia en Lima y Callao.

En palabras de la autoridad, la estrategia integral busca garantizar que el personal penitenciario cumpla con los más altos estándares de ética, profesionalismo y confiabilidad, protegiendo a la vez la integridad de los internos y la seguridad en los recintos carcelarios.


También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?