La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) informó que un total de 764 cámaras de videovigilancia supervisarán en tiempo real el desarrollo de la marcha convocada para hoy en el centro de la ciudad. El alcalde Renzo Reggiardo sostuvo que las medidas buscan garantizar la seguridad ciudadana y la libre circulación, al tiempo que reiteró que la comuna no permitirá hechos de violencia o destrucción de bienes públicos y privados.
La autoridad edil ofreció una conferencia de prensa junto a representantes de la PNP, la Defensoría del Pueblo, la ATU y otras instituciones. En este espacio se detallaron los alcances del plan articulado diseñado para la jornada de movilización. “Marcha sí… vandalismo no”, recalcó Reggiardo, quien subrayó que los organismos involucrados trabajarán de manera conjunta antes, durante y después de la concentración.
Cámaras y vigilancia en tiempo real: ¿cómo funcionará el monitoreo?
La comuna capitalina informó que las 764 cámaras de la Central de Videovigilancia de la MML han sido redistribuidas estratégicamente en las avenidas y plazas donde suele concentrarse el mayor flujo de manifestantes. La medida responde, según dijo Reggiardo, a la necesidad de contar con un registro continuo que permita identificar riesgos, rutas de desplazamiento y posibles incidentes.
¿Qué harán las autoridades con las imágenes registradas?
El alcalde precisó que las imágenes serán compartidas en directo con las instituciones involucradas en el operativo. Esto incluye a la Policía Nacional, la Fiscalía, la ATU y otros organismos que necesitarán información en tiempo real para tomar decisiones rápidas. Además, la MML indicó que los medios de comunicación también podrán acceder a las transmisiones, con el objetivo de mantener la cobertura abierta y visible para la ciudadanía.
El enfoque, según explicó la municipalidad, es asegurar un proceso de transparencia y control preventivo, evitando especulaciones sobre el manejo de la información y garantizando que cualquier eventualidad quede registrada.
Plaza San Martín: zona intangible ante la movilización
Una de las medidas más estrictas anunciadas por la MML es la declaratoria de intangibilidad de la Plaza San Martín, punto que históricamente ha sido escenario de concentraciones, discursos y enfrentamientos durante protestas sociales. Reggiardo explicó que esta decisión responde a criterios de seguridad, tanto para los manifestantes como para los transeúntes y el patrimonio histórico-cultural que rodea la plaza.
¿Por qué se declara intangible una zona emblemática?
La municipalidad argumenta que la saturación de personas en espacios reducidos genera riesgo de descontrol y facilita actos vandálicos. Además, el resguardo del monumento al Libertador y de las edificaciones circundantes, muchas de ellas consideradas patrimonio, requiere medidas de “protección extraordinaria”.
La restricción no implica prohibición de manifestarse, subrayó la MML, sino reencauzar la marcha hacia rutas que permitan un mejor control operativo. Para ello, la PNP ha delimitado corredores seguros y vías alternas.
Advertencia sobre actos de violencia: denuncias penales inmediatas
Durante la conferencia, Reggiardo fue enfático: si se detectan actos vandálicos, los responsables serán denunciados judicialmente con base en las imágenes captadas por el sistema de videovigilancia. “La protesta es un derecho, pero destruir la ciudad no lo es”, sostuvo.
¿Qué tipo de actos se consideran vandalismo?
La MML mencionó daños a propiedad pública o privada, intento de ingreso forzado a instituciones, agresiones a efectivos policiales o a ciudadanos, incendios, grafitis sobre monumentos y obstrucción del transporte. Todo ello podría derivar en denuncias por delitos de disturbios, desobediencia, daños agravados o atentado contra el patrimonio.
Las cámaras instaladas permitirán, según la comuna, identificar rostros, desplazamientos y grupos organizados que puedan intentar alterar el orden. Este registro se almacenará para su posterior uso en investigaciones fiscales.
Trabajo articulado entre MML, PNP y entidades estatales
El operativo conjunto anunciado por la Municipalidad de Lima incluye la participación de:
- Policía Nacional del Perú, encargada del orden público y del desplazamiento seguro de los manifestantes.
- Defensoría del Pueblo, que supervisará el respeto a los derechos fundamentales.
- ATU, responsable de garantizar el funcionamiento del transporte público en los principales corredores.
- Serenazgo de Lima, que apoyará en desvíos, orientación y control perimetral.
- Fiscalía, que estará alerta para intervenir ante posibles delitos flagrantes.
La coordinación interinstitucional permite, según destacó Reggiardo, reducir fallas operativas y generar respuestas rápidas ante situaciones inesperadas. “Estamos completamente articulados para que la movilización se desarrolle con normalidad”, afirmó.
Expectativa ciudadana: ¿se podrá marchar con normalidad?
La municipalidad aseguró que la marcha está permitida y que no se establecerá ningún tipo de prohibición para el desplazamiento de la ciudadanía. El mensaje, recalcaron las autoridades, es que se garantizará el derecho a la manifestación siempre que esta se mantenga dentro de los límites legales.
¿Qué deben tener en cuenta quienes participen?
La MML recomienda seguir las rutas oficiales, evitar ingresar a zonas declaradas restringidas y respetar las indicaciones de la Policía y del Serenazgo. Asimismo, pide no acercarse a grupos que intenten generar confrontaciones.
La comuna espera que la jornada transcurra sin incidentes y que las medidas implementadas logren prevenir escenarios de violencia.