Jerí marca distancia del Congreso y respalda solo un año más de Reinfo

El presidente considera que la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera debe ser la última y solo por 12 meses, en contraste con los dos años planteados por el Parlamento.

por Edgar Mandujano

Debate abierto: ¿hasta cuándo debe ampliarse el Reinfo?

La discusión sobre el futuro del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) volvió a colocarse en el centro del debate político. Mientras en el Congreso algunos sectores insisten en extenderlo hasta diciembre de 2027, el presidente José Jerí sostuvo que lo razonable sería una prolongación “máxima de un año”, subrayando que debe tratarse de una última oportunidad para quienes dependen de esta actividad.

Las declaraciones del presidente fueron realizadas en el programa El Valor de la Verdad, donde reafirmó su posición sobre la minería informal y el rol del Estado respecto al proceso de formalización. Las afirmaciones generaron nuevas preguntas clave:
¿Cuántas ampliaciones más puede tolerar el modelo actual?
Qué impacto tendría un plazo adicional de dos años en el avance contra la minería ilegal?
Por qué Jerí marca distancia del Congreso en este tema?


Jerí apoya solo un año: “Me suena razonable”

Durante la entrevista televisiva, José Jerí descartó mostrar respaldo a la propuesta parlamentaria que plantea una extensión de dos años. Para él, la ampliación debe ser más acotada: solo doce meses.

Me suena razonable”, enfatizó el mandatario, aclarando que su postura coincide con la opinión técnica del Ministerio de Energía y Minas y la del primer ministro, quienes ya se habían mostrado en contra de una extensión mayor.

Jerí argumentó que más de un año podría complicar la transición gubernamental tras las elecciones de 2026. “Si ponemos seis meses vamos a dejar una situación complicada al próximo gobierno; un año es lo razonable”, remarcó.


Un reconocimiento incómodo: familias dependientes de la actividad

Aunque Jerí aseguró no estar a favor de más ampliaciones del Reinfo, reconoció que existe una realidad difícil de ignorar: miles de familias viven de la minería informal y aún no logran regularizarse dentro del marco normativo.

“Hay familias que dependen de esa actividad… tendría que verse la última (extensión), pero esta vez de verdad”, señaló. La frase refleja la intención del Gobierno de cerrar el capítulo de ampliaciones, pero también reconoce que un corte abrupto podría generar tensiones sociales.

El presidente insistió en que una nueva prórroga debe ser realmente la última, pues —según dijo— el proceso no ha logrado su objetivo y se ha convertido en un espacio permisivo para la minería ilegal, facilitando operaciones que vulneran las normas ambientales y tributarias.


Críticas al sistema: “El Reinfo no ha cumplido su finalidad”

El jefe de Estado no evitó cuestionar la efectividad del Reinfo desde su creación. Según Jerí, el mecanismo se ha alejado de su propósito inicial y ha permitido que actores vinculados a la minería ilegal operen bajo una cobertura formal que dificulta la fiscalización.

“Creo que hay un exceso de tiempo. No considero que deba verse dos años”, sentenció.

Esta crítica coincide con reportes de entidades técnicas que, en los últimos años, han advertido que el Reinfo se convirtió en un escudo para redes ilegales, permitiendo que maquinaria pueda circular sin mayores controles y que territorios vulnerables permanezcan expuestos a actividades extractivas sin regulación real.


El Congreso aprobó ampliarlo hasta 2027: ¿qué implica esta decisión?

Mientras el Ejecutivo plantea límites estrictos, la Comisión de Energía y Minas del Congreso votó a favor de extender el Reinfo hasta el 31 de diciembre de 2027. La propuesta obtuvo 17 votos a favor, 3 en contra y una abstención, lo que evidencia un amplio respaldo político dentro del Parlamento.

Además, el grupo congresal aprobó la suspensión del procedimiento de exclusión aplicado en junio, que afectaba a unos 50 mil inscritos. Esta suspensión, sin embargo, tiene excepciones claras:

  • No beneficia a personas con condena firme por minería ilegal.
  • Tampoco a quienes tengan sentencia por lavado de activos, trata de personas o antecedentes por operar en zonas prohibidas.

Según la congresista Patricia Juárez (Fuerza Popular), esta medida busca evitar que personas involucradas directamente en delitos graves se aprovechen de las flexibilidades del sistema.


¿Por qué el Gobierno rechaza una extensión de dos años?

La postura del Ejecutivo responde a tres elementos principales:

1. Riesgo de retroceder en exclusiones ya realizadas

Jerí sostuvo que, si se amplían dos años más, se podría “volver hacia atrás” respecto de los avances logrados en excluir operaciones que no cumplían los criterios mínimos.

2. Incentivo a la ilegalidad

Las autoridades temen que un plazo tan amplio desincentive la formalización real y permita que actividades ilegales continúen operando bajo el paraguas del Reinfo.

3. Transición gubernamental en 2026

Una ampliación tan larga podría dejar al próximo gobierno con un problema aún mayor, sin herramientas inmediatas para corregirlo.

Estas preocupaciones abren el debate:
¿Debe el Reinfo adaptarse a un nuevo modelo más estricto?
Es viable cerrar el registro definitivamente en un año?
Puede el Congreso sostener su propuesta sin generar tensiones con el Ejecutivo?


El trasfondo político: un Reinfo cada vez más polémico

El Registro Integral de Formalización Minera se ha convertido en uno de los temas más sensibles dentro del debate nacional. En regiones como Madre de Dios, Puno, Arequipa, La Libertad y Áncash, la informalidad minera convive con redes criminales que aprovechan los vacíos del sistema.

El Ejecutivo considera que seguir ampliando el registro sin resultados concretos podría fortalecer a grupos ilegales vinculados incluso al narcotráfico y la trata de personas, sectores que históricamente se han infiltrado en la minería informal.

La falta de fiscalización efectiva también ha generado que territorios protegidos y riberas de ríos permanezcan expuestos a la depredación ambiental.


¿Qué sigue ahora?

La discusión continúa abierta entre el Gobierno y el Congreso. En medio del debate, Jerí reiteró que escuchará al premier y al Ministerio de Energía y Minas, pero dejó clara su postura:
un año más de Reinfo y ninguna prórroga adicional.

Mientras el Parlamento avanza en su propuesta, queda pendiente saber si el Ejecutivo presentará una observación o una propuesta alternativa que permita ordenar el proceso sin abrir brechas para la ilegalidad.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?