Harvey Colchado, coronel en retiro y exjefe de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac), abrió un nuevo capítulo en la crisis que atraviesa la Policía Nacional. En una entrevista exclusiva con RPP, denunció que los recursos de inteligencia se han utilizado de manera indebida durante años, incluyendo seguimientos ilegales a periodistas y presiones contra testigos protegidos.
Colchado recordó casos como el de la Dirección General de Inteligencia (Digimín) durante la gestión del coronel Martín “Conejo” Gonzales Sánchez, señalando que estas prácticas han estado “mal utilizadas” y han afectado la credibilidad de la institución.
“Se maneja en un ámbito de Inteligencia. Sí, sí, y ha habido denuncias importantes, como la que hizo la congresista Maritza Glave”, dijo.
¿Qué pruebas existen contra la red de corrupción vinculada al ministro Santiváñez?
Las denuncias surgen en el marco de la investigación conocida como caso Ícaros, que involucra al ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, y a Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte.
Según Colchado, las evidencias —como chats y comunicaciones extraídas de un teléfono incautado al coronel en retiro Tenorio— prueban pagos irregulares para modificar términos de referencia y contratar abogados que defendieran a oficiales investigados por los hechos violentos ocurridos en protestas sociales.
Además, se señala que Santiváñez y sus allegados ocultaron evidencias, como un iPad, y coordinaron acciones en reuniones privadas, incluso en el restaurante Cordano, frente al Palacio de Gobierno.
¿Se hacen reglajes a periodistas en la Policía?
La periodista Karla Ramírez, jefa de la Unidad de Investigación de Panamericana Televisión, denunció recientemente un plan de atentado en su contra, supuestamente orquestado desde Digimín y disfrazado como un “robo violento”. Esta alerta refuerza las afirmaciones de Colchado sobre el uso indebido de inteligencia para perseguir a comunicadores.
Colchado no dudó en confirmar que sí existen seguimientos ilegales a periodistas desde la Policía y alertó que estas prácticas han sido una constante, afectando a miembros de la oposición y medios críticos.
¿Qué rol tiene Juan José Santiváñez en esta crisis?
Colchado comparó la situación actual con los años finales del gobierno de Alberto Fujimori, cuando Vladimiro Montesinos tenía control absoluto sobre el Poder Judicial y el Ministerio Público. En este sentido, afirmó que el nombramiento de Santiváñez como ministro de Justicia busca protegerlo de las investigaciones fiscales, al cambiar la jurisdicción de su caso a un juez supremo.
Además, denunció que Santiváñez lidera una comisión para reformar el sistema de justicia con el objetivo de controlar la Fiscalía de la Nación, en un paralelismo con el fujimorismo.
“Van a nombrar a un fiscal supremo para que sirva a sus intereses”, afirmó Colchado.
¿Harvey Colchado se ve como ministro del Interior?
Pese a enfrentar investigaciones internas y fiscales, que según él comenzaron tras el allanamiento a la casa de la presidenta Boluarte en marzo de 2024, Colchado no descartó regresar a la Policía y manifestó su interés en ser ministro del Interior en un futuro gobierno.
Se mostró confiado en su capacidad para liderar reformas que combatan la inseguridad y la corrupción, asegurando que posee el prestigio y la experiencia necesarias para asumir el reto.
¿Qué impacto tienen estas denuncias en el Gobierno de Dina Boluarte?
Estas revelaciones golpean la imagen del Ejecutivo, que ya enfrenta críticas por casos de corrupción y crisis de seguridad. La presión sobre las autoridades crece ante la demanda pública por mayor transparencia, respeto a la libertad de prensa y protección de los periodistas.
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) ya exigió una investigación rápida y medidas de protección para Karla Ramírez, en medio de una situación que pone en jaque la integridad del sistema de inteligencia policial.