Gobierno sustenta este jueves 4 ante el Congreso el Presupuesto 2026: ¿Cuánto, cómo y en qué se gastará?

Titulares del MEF y PCM expondrán ante el Pleno las prioridades del gasto público, endeudamiento y equilibrio fiscal para el próximo año. Inicia la ruta del debate presupuestal más importante del país.

por Edgar Mandujano

El próximo jueves 4 de septiembre, el Congreso de la República abrirá sus puertas a una sesión extraordinaria clave para el futuro económico del país. A partir de las 3:00 p.m., el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa, y el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, sustentarán ante el Pleno los proyectos de Ley de Presupuesto, Endeudamiento y Equilibrio Financiero correspondientes al Ejercicio Fiscal 2026.

La sesión fue dispuesta por el presidente del Congreso, José Jerí, en cumplimiento del inciso c) del artículo 81 del Reglamento del Parlamento, que establece la obligatoriedad de esta presentación ante la representación nacional.

Con esta intervención arranca oficialmente el debate legislativo del paquete económico más importante del país, que definirá cómo, cuánto y en qué se gastarán los recursos públicos durante el próximo año fiscal.


¿Qué se debatirá en el Pleno este jueves?

En términos simples, los ministros explicarán las líneas centrales del Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para 2026, ingresado al Parlamento con el número de expediente 12255, junto con los proyectos de Equilibrio Financiero (12256) y de Endeudamiento (12557).

Cada uno de estos documentos cumple una función clave:

  • Presupuesto 2026: Define el monto total que el Estado podrá gastar y su distribución por sectores, regiones y programas.
  • Ley de Equilibrio Financiero: Asegura que el gasto proyectado no supere los ingresos previstos, garantizando sostenibilidad fiscal.
  • Ley de Endeudamiento del Sector Público: Establece cuánto podrá endeudarse el país, tanto en el plano interno como externo, y bajo qué condiciones.

Estas tres iniciativas fueron entregadas formalmente el 30 de agosto a las 11:18 a.m., dentro del plazo constitucional exigido por el artículo 78 de la Constitución Política.


¿Cuáles serán los puntos críticos de la exposición?

Aunque los textos completos aún están bajo análisis técnico, se espera que los ministros aborden los siguientes temas clave:

  • Proyecciones de crecimiento económico para 2026
  • Prioridades de inversión pública (salud, educación, seguridad, infraestructura)
  • Reformas en gasto corriente y meritocracia en el Estado
  • Asignaciones a gobiernos regionales y locales
  • Racionalización del endeudamiento público
  • Medidas para enfrentar la desaceleración o crisis económica internacional

Además, la presentación incluirá los cálculos macroeconómicos en los que se basan las proyecciones del MEF, como el precio del cobre, tipo de cambio, inflación, recaudación tributaria, y crecimiento del PBI.


¿Qué sigue luego de la presentación?

Tras la sustentación ante el Pleno, los tres proyectos de ley serán derivados a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, donde se iniciará el debate técnico y político.

Este proceso incluirá:

  • Convocatoria a ministros de Estado, gobernadores regionales y técnicos del MEF
  • Posibilidad de modificaciones, observaciones y reasignaciones presupuestales
  • Dictámenes que deberán ser debatidos en el Pleno antes del 30 de noviembre, plazo máximo establecido por ley.

¿Cuál es la importancia de este proceso?

El debate y aprobación del presupuesto no solo es una formalidad anual. Es el acto legislativo más relevante en materia económica, ya que de él depende la ejecución de las políticas públicas en todo el país.

El Presupuesto 2026 definirá aspectos tan concretos como:

  • Cuántos hospitales y colegios se construirán
  • Cuánto se destinará al combate contra el crimen organizado
  • Cuáles serán los sueldos del personal del Estado
  • Cómo se atenderán emergencias climáticas, infraestructura vial, y programas sociales

Además, tiene un componente político importante: la relación entre Ejecutivo y Congreso, que muchas veces se tensiona durante este proceso.


¿Qué retos enfrenta el Presupuesto 2026?

El país enfrenta varios desafíos fiscales y sociales que podrían marcar el debate presupuestal:

  • Alta informalidad laboral, que limita la recaudación tributaria
  • Pobreza y desigualdad persistente en zonas rurales
  • Urgencia en mejorar servicios públicos esenciales
  • Confianza empresarial moderada y baja inversión privada
  • Deuda pública que debe mantenerse bajo control

Frente a ello, la sustentación de este jueves servirá como primer termómetro para conocer si el Gobierno priorizará la reactivación económica, el orden fiscal o la presión social.


¿Qué espera la ciudadanía?

A través del Congreso, los ciudadanos esperan que el presupuesto 2026 sea más equitativo, eficiente y descentralizado. Las regiones del país demandan mayor inversión, mientras que la población exige mejores servicios sin corrupción ni burocracia.

Este es el reto que enfrentan tanto los ministros como los congresistas: definir un marco de gasto que sea viable fiscalmente y efectivo políticamente.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?