El Ejecutivo promulgará este miércoles 13 de julio de 2025 la Ley de Amnistía a favor de miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los Comités de Autodefensa que participaron en la lucha contra el terrorismo entre los años 1980 y 2000.
La ceremonia estará encabezada por la presidenta de la República, Dina Boluarte, en Palacio de Gobierno a las 12:00 del mediodía, y contará con la presencia de altos mandos militares y policiales, así como representantes de las rondas campesinas que combatieron la violencia de grupos subversivos como Sendero Luminoso y el MRTA.
¿A quiénes beneficia esta ley?
Esta nueva norma otorga amnistía a quienes hayan enfrentado procesos penales, investigaciones fiscales o sentencias relacionadas con su actuación en operaciones de seguridad nacional durante el periodo del conflicto armado interno.
Entre los beneficiarios potenciales figuran:
- Oficiales y suboficiales de las FF.AA.
- Agentes de la Policía Nacional del Perú
- Integrantes de los Comités de Autodefensa (CAD)
- Pobladores armados organizados por el Estado para enfrentar a grupos subversivos
¿Por qué se promulga esta ley ahora?
La promulgación ocurre en un contexto político y social marcado por el debate sobre la memoria histórica, el rol de las fuerzas del orden, y las demandas de justicia de diversos sectores.
Según el Ejecutivo, esta amnistía busca reconocer “la labor patriótica de quienes arriesgaron su vida para defender la democracia” durante uno de los periodos más violentos de la historia reciente del país.
“Es un acto de justicia con quienes lucharon por la paz. No olvidamos el horror del terrorismo ni a quienes se enfrentaron a él”, expresó Dina Boluarte durante su discurso.
Críticas y reacciones
La ley no está exenta de polémica. Diversas organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por el posible encubrimiento de violaciones cometidas durante ese periodo.
Colectivos como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) han advertido que esta norma podría abrir la puerta a la impunidad en casos que involucran ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas o tortura.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también ha señalado en pronunciamientos anteriores que toda ley de amnistía debe estar en línea con los compromisos internacionales del Perú.
¿Cuál es el contenido de la ley?
Aunque el texto final aún no ha sido publicado en el diario oficial El Peruano, se sabe que la norma establece:
- Extinción de la acción penal y condenas para los beneficiarios.
- Exclusión de los delitos de lesa humanidad, siempre que no hayan sido debidamente tipificados al momento de los hechos.
- Aplicación automática por parte del Poder Judicial, previa verificación de los criterios establecidos.
El Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior deberán coordinar con el Ministerio Público la identificación de los beneficiarios.
¿Qué significa esta ley para el país?
La pregunta clave:
¿Repara una deuda histórica con quienes combatieron el terrorismo o pone en riesgo los avances en justicia transicional?
Para algunos sectores conservadores, esta medida representa un acto de reparación histórica. Para otros, sobre todo víctimas del conflicto y organizaciones civiles, representa un retroceso en materia de derechos humanos.