Fiscalía busca anular acuerdo con Repsol por derrame de petróleo y reabrir investigación por contaminación ambiental

Ministerio Público cuestiona indemnización “insuficiente” y denuncia irregularidades en el manejo del caso La Pampilla.

por Edgar Mandujano

La Fiscalía de la Nación presentó un recurso de nulidad contra la decisión del Poder Judicial que aprobó un acuerdo con Repsol por el derrame de 11,853 barriles de petróleo ocurrido el 15 de enero de 2022 en la refinería La Pampilla, en Ventanilla. La medida, adoptada el 4 de septiembre de 2025 por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) Lima Noroeste, busca reabrir las investigaciones y establecer responsabilidades por contaminación ambiental dolosa.

La decisión se produce luego de que se detectaran inconsistencias en el acuerdo celebrado entre el entonces fiscal Ariel Tapia Gómez, la empresa Repsol y el procurador público Julio César Guzmán Mendoza, el cual contemplaba una indemnización considerada insuficiente por el Ministerio Público frente al impacto ecológico, social y económico del desastre.


¿Qué busca la Fiscalía con el recurso de nulidad?

El objetivo del recurso es anular la aprobación judicial del acuerdo de principio de oportunidad que cerraba las investigaciones contra Repsol. La Fiscalía argumenta que no se respetaron las imputaciones originales y que se incurrió en una inadecuada tipificación del delito.

“El derrame de petróleo generó una afectación masiva al ecosistema, áreas naturales protegidas y a miles de personas. Por su magnitud, este caso debe investigarse como contaminación ambiental dolosa, no culposa”, señaló la Coordinación Nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental.

La FEMA sostiene que el acuerdo aprobado por el Poder Judicial rebajó la gravedad del caso y limitó la reparación integral de los daños, ignorando el impacto en playas, fauna marina, pescadores artesanales y comunidades afectadas.


El polémico acuerdo con Repsol

El cuestionado acuerdo fue aprobado el 29 de agosto de 2025 por el Poder Judicial a solicitud del fiscal Ariel Tapia Gómez, quien propuso readecuar la tipificación del delito de doloso a culposo. Esta decisión habría reducido significativamente la responsabilidad penal de la empresa y permitió el pago de una indemnización menor a la esperada.

Ese mismo día, la Fiscalía de la Nación dispuso la conclusión del nombramiento de Tapia Gómez tras detectar falta de sustento legal en el acuerdo. Además, se anunció que se evaluarán acciones legales contra el exfiscal y el procurador Julio César Guzmán Mendoza, quienes participaron en la negociación con la empresa.


Tamara Gonzales asume el caso Repsol

Desde el 1 de septiembre de 2025, la fiscal adjunta provincial Tamara Rosa Gonzáles Baldeón asumió el despacho de la FEMA Lima Noroeste y quedó a cargo del proceso. Como primera medida, presentó el recurso de nulidad para revertir la aprobación judicial del acuerdo y continuar las investigaciones contra Repsol y otros posibles responsables.

La estrategia de la nueva fiscal apunta a reabrir todas las líneas de investigación sobre el desastre ambiental, incluyendo:

  • La magnitud real de los daños en el ecosistema.
  • La afectación económica a pescadores y comerciantes.
  • Las posibles omisiones de control por parte de autoridades estatales.
  • La responsabilidad penal de los directivos de Repsol y funcionarios públicos.

¿Por qué es importante reabrir el caso?

El derrame ocurrido en enero de 2022 es considerado uno de los desastres ecológicos más graves en la historia reciente del Perú. Según reportes ambientales, más de 11,800 barriles de crudo contaminaron playas, reservas naturales y hábitats de especies protegidas, afectando directamente a miles de familias que dependen de la pesca artesanal.

La pregunta clave es: ¿puede una indemnización económica “reducida” compensar el daño generado? Para la Fiscalía, no. Por ello busca que el caso sea investigado como delito doloso, lo que permitiría exigir reparaciones civiles más altas y sanciones penales más severas.


Supervisión reforzada en fiscalías ambientales

En paralelo, la Coordinación Nacional de las Fiscalías Ambientales anunció que se reforzará la supervisión de todas las dependencias especializadas del país para evitar que casos de grave afectación ambiental sean tratados con mecanismos alternativos que reduzcan la persecución penal.

El Ministerio Público advierte que, de confirmarse irregularidades en el acuerdo, podrían abrirse investigaciones no solo contra exfiscales y procuradores públicos, sino también contra funcionarios de otras entidades que hayan actuado con negligencia o colusión.


Preguntas clave que deja el caso

  • ¿Se intentó favorecer a Repsol con una indemnización insuficiente?
  • ¿Por qué se reclasificó el delito de doloso a culposo en el acuerdo?
  • ¿Qué consecuencias legales enfrentan los exfuncionarios involucrados?
  • ¿Podrá la Fiscalía obtener reparaciones civiles justas para las comunidades afectadas?

Claves del caso Repsol

  • Fecha del derrame: 15 de enero de 2022.
  • Cantidad derramada: 11,853 barriles de petróleo.
  • Lugar: Refinería La Pampilla, Ventanilla.
  • Recurso presentado: nulidad del acuerdo de principio de oportunidad.
  • Nueva fiscal a cargo: Tamara Rosa Gonzáles Baldeón.
  • Delito imputado: contaminación ambiental dolosa.
  • Impacto: playas, áreas naturales protegidas, fauna marina y pescadores artesanales afectados.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?