Fiscal de la Nación participará en evento internacional sobre criminalidad organizada transnacional en Italia

Delia Espinoza expondrá en Palermo sobre técnicas de investigación en corrupción y lavado de activos con enfoque en trata de personas y flujos ilícitos.

por Edgar Mandujano

La Fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, representará al Perú en un evento de alto nivel en Palermo (Italia), donde se abordarán los desafíos que plantea la criminalidad organizada transnacional en América Latina y Europa. La cita internacional reunirá a fiscales, jueces y expertos del sistema de justicia global para analizar mecanismos de cooperación judicial, investigación conjunta, y medidas efectivas para combatir delitos complejos como el lavado de activos, la trata de personas y la corrupción de funcionarios.

Evento internacional en memoria del juez Paolo Borsellino

El evento denominado “Los desafíos de la criminalidad organizada transnacional – Escenarios europeos y latinoamericanos de cooperación judicial internacional” se llevará a cabo los días 18 y 19 de julio de 2025, como parte del homenaje anual al juez antimafia Paolo Borsellino, asesinado por la mafia italiana en 1992.

La Fiscal de la Nación ha sido invitada como ponente en los paneles temáticos del encuentro, donde compartirá la experiencia peruana en investigaciones de delitos económicos complejos y en la articulación con entidades internacionales para la persecución de redes criminales transfronterizas.

¿Qué temas tratará la Fiscal de la Nación en Italia?

Durante su participación, Espinoza Valenzuela expondrá sobre técnicas de investigación en casos de corrupción y lavado de activos, haciendo énfasis en su relación con la trata de personas y los flujos financieros ilícitos. Su intervención formará parte de las sesiones que buscan fomentar el intercambio de buenas prácticas y la generación de nuevas herramientas para enfrentar organizaciones criminales transnacionales.

También participará en reuniones bilaterales estratégicas con delegaciones fiscales de Europa y América Latina, con el fin de establecer investigaciones paralelas y Equipos Conjuntos de Investigación (ECI). Estas alianzas buscan fortalecer la capacidad de respuesta coordinada entre países frente a redes criminales que operan a través de fronteras.

La Convención de Palermo: marco clave para la cooperación judicial internacional

La iniciativa se alinea con los principios de la Convención de Palermo, un tratado multilateral impulsado por las Naciones Unidas para prevenir y combatir la delincuencia organizada transnacional. Esta convención, firmada por 148 países en diciembre del año 2000 en Palermo, establece medidas para facilitar la cooperación internacional, la tipificación penal de delitos relacionados con el crimen organizado, así como la incautación de bienes ilícitos y la extradición de criminales.

El Perú forma parte activa de esta convención, y ha adoptado compromisos para reforzar sus capacidades institucionales en la lucha contra estas formas de criminalidad.

El viaje no generará gastos para el Estado peruano

Cabe destacar que la participación de la Fiscal de la Nación en este evento no representa ningún gasto para el Ministerio Público ni para el erario nacional, ya que los costos del viaje (pasajes, alojamiento, alimentación y seguro) serán cubiertos por el Proyecto de la Unión Europea, organizador del evento junto con otras entidades multilaterales.

Este respaldo financiero refleja el interés internacional por involucrar al Perú en las discusiones clave sobre seguridad jurídica, transparencia y persecución penal internacional.

Un respaldo unánime del Ministerio Público

La asistencia de Delia Espinoza fue autorizada por unanimidad mediante Acuerdo N.° 073-2025 de la Junta de Fiscales Supremos, lo que reafirma el apoyo institucional a las iniciativas de cooperación internacional y la representación del país en foros relevantes de justicia penal.

La participación en este evento también representa una oportunidad para el Ministerio Público del Perú de estrechar lazos institucionales y de acceder a nuevas herramientas de investigación que ya vienen aplicándose con éxito en países europeos.

¿Por qué es importante la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado?

La creciente sofisticación de las organizaciones criminales transnacionales —especialmente aquellas dedicadas al tráfico ilícito de migrantes, lavado de dinero, trata de personas y delitos financieros— ha superado las capacidades de acción de los Estados actuando de forma aislada.

Por eso, la cooperación judicial internacional se ha convertido en un pilar fundamental para desarticular redes delictivas que operan con múltiples capas de protección legal, financiera y territorial. El uso de equipos conjuntos de investigación, el intercambio de inteligencia y la armonización de marcos jurídicos son herramientas que permiten una persecución más eficaz y coordinada de estos delitos.

El compromiso de Perú con la justicia internacional

La participación de la Fiscal de la Nación en este evento refleja el compromiso del Perú con el fortalecimiento de la legalidad, la transparencia y la cooperación internacional, en un momento clave donde el crimen organizado plantea amenazas reales al desarrollo, la seguridad y los derechos humanos.

Además, posiciona al país en un espacio de diálogo donde se construyen estrategias comunes que trascienden fronteras y responden a desafíos globales, como la trata de personas, uno de los delitos más lucrativos y devastadores en el mundo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?