Encuesta Ipsos 2026: El 50% de los peruanos no tiene candidato definido

La encuesta de Ipsos revela que ninguno de los candidatos supera el 10% de intención de voto, mientras el 50% de los electores aún no ha decidido por quién votar.

por Edgar Mandujano

Una reciente encuesta de Ipsos, publicada en el diario Perú 21, ha puesto de manifiesto la incertidumbre política que atraviesa el país a pocos meses de las elecciones generales de 2026. Según la encuesta, un 50% de los peruanos aún no se siente representado por ninguno de los candidatos presidenciales. Esta cifra incluye tanto a quienes votarían en blanco o viciarían su voto (37%), como a aquellos que todavía no han decidido por quién votar (13%).

El presidente ejecutivo de Ipsos, Alfredo Torres, señaló que el panorama actual es preocupante, ya que “ningún candidato supera el 10% de intención de voto”, lo que marca un hecho sin precedentes para esta etapa del proceso electoral. Este resultado refleja una profunda crisis de confianza en la oferta política, que podría influir en la participación y en los resultados electorales de 2026.

Los Candidatos con Mayor Intención de Voto

El sondeo muestra que, a pesar de la dispersión del voto, hay ciertos candidatos que lideran las preferencias. Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, encabeza la lista con un 9% de intención de voto. La sigue de cerca Rafael López Aliaga, de Renovación Popular, con un 7%, y Carlos Álvarez, de País Para Todos, con un 6%.

El estudio también revela que otros postulantes registran una intención de voto baja, con un 2% de apoyo. Entre ellos se encuentran Phillip Butters (Avanza País), Arturo Fernández (Un Camino Diferente), Alfredo Barnechea (Acción Popular), Alfonso López Chao (Ahora Nación), César Acuña (Alianza para el Progreso), Johnny Lescano (Cooperación Popular) y Rafael Belaunde (Libertad Popular). Además, el 14% de los encuestados mencionó a otros candidatos fuera de esta lista.

Dispersión del Voto y Crisis de Confianza

La fragmentación del voto es uno de los aspectos más llamativos del estudio. La falta de consenso en torno a una figura política consolidada podría tener consecuencias importantes en el proceso electoral. Según los resultados, la crisis de confianza en la clase política se refleja no solo en la baja intención de voto, sino también en la creciente desconfianza de los votantes hacia los partidos tradicionales.

Este escenario de fragmentación y desconfianza refleja el malestar de una parte considerable de la población con las opciones disponibles. La falta de una figura presidencial que logre consolidar un apoyo mayoritario indica que los votantes aún no se sienten representados por los actuales postulantes.

¿Qué Tipo de Líder Buscan los Peruanos?

Un aspecto interesante de la encuesta es que revela un cambio en las prioridades de los votantes. Cuando se preguntó qué tipo de presidente desean los peruanos, un 43% expresó que preferiría un líder fuerte, dispuesto a actuar con mano dura, lo que representa un aumento respecto al 34% registrado en abril de este año. Este dato muestra que hay un segmento significativo de la población que busca un líder con capacidad de imponer orden y estabilidad.

En contraste, solo un 23% de los encuestados prefiere un presidente que promueva el desarrollo económico y la economía de mercado. Esta cifra ha disminuido en comparación con el año pasado, lo que refleja un cambio en las demandas de los votantes, que ahora parecen priorizar el orden y la autoridad por encima de las cuestiones económicas.

Otros perfiles de liderazgo solicitados por los votantes incluyen un presidente que defienda valores tradicionales (9%), uno que se enfoque en nacionalizar empresas y redistribuir ingresos (8%), un líder dialogante y concertador (6%), y uno que promueva la equidad de género y la no discriminación (5%).

Este cambio en las preferencias sugiere una desconexión entre las demandas de la población y la oferta política disponible, lo que podría generar desafíos para los candidatos que buscan movilizar a los votantes en los próximos meses.

¿Qué Significa Este Escenario para las Elecciones 2026?

A medida que nos acercamos a las elecciones generales de 2026, la encuesta de Ipsos pone de relieve una serie de desafíos para los partidos políticos y los candidatos. La falta de una figura consolidada, la fragmentación del voto y la crisis de confianza en la política son factores que podrían alterar el curso del proceso electoral.

El hecho de que un 50% de la población no se sienta representada por ninguno de los candidatos también podría generar un alto índice de abstención en las elecciones, lo que afectaría la legitimidad de los resultados. Los partidos políticos tendrán que intensificar sus esfuerzos para conectar con los votantes y ofrecer propuestas claras que respondan a las preocupaciones de la población.

El panorama electoral para las elecciones de 2026 es incierto y está marcado por una alta fragmentación del voto y una falta de apoyo a los principales candidatos. La encuesta de Ipsos refleja una profunda crisis de confianza en la política peruana, con un 50% de los votantes sin decidir su voto. Además, las prioridades de los votantes parecen haber cambiado, con un 43% buscando un presidente fuerte que imponga orden, mientras que las demandas de desarrollo económico y la defensa de valores tradicionales ganan terreno.

Este escenario representa un reto tanto para los candidatos como para los partidos políticos, que deberán abordar estas preocupaciones si desean ganar el apoyo de la ciudadanía y lograr una victoria en las elecciones de 2026.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?