El dólar retrocede mientras Wall Street celebra datos de baja inflación

Caretas | ActivTrade | Análisis de mercados para el 14/5/2025.

por Edgar Mandujano

Wall Street extendió su racha alcista este martes, alentada por una menor tensión en el escenario internacional. A la mejora en las relaciones comerciales entre EE.UU. y China se suma un atisbo de tregua en la guerra entre Rusia y Ucrania, así como cifras de inflación más bajas de lo previsto.

El S&P 500 avanzó un 1%, recuperando terreno positivo en lo que va del 2025. El Nasdaq 100 subió 1,8%, impulsado por el fuerte rebote de las acciones tecnológicas, en particular las de fabricantes de chips. Nvidia se disparó 5,8% tras anunciar un importante acuerdo sobre chips de inteligencia artificial con Arabia Saudita, arrastrando al alza también a AMD y Broadcom (más de 4%).

El Dow Jones, en contraste, cayó más de 150 puntos, afectado por una caída del 18% en UnitedHealth tras la renuncia de su CEO.

El índice de precios al consumidor (IPC) de abril subió solo un 2,3% interanual, ligeramente por debajo de lo esperado, lo que refuerza la tesis de una inflación en descenso y acerca la probabilidad de recortes de tasas. El mercado ya anticipa alrededor de 55 puntos básicos de recortes por parte de la Fed en lo que resta del año.

La combinación de señales económicas favorables y una mejora del clima geopolítico ha reactivado el impulso alcista en los mercados.


DIVISAS

El euro recupera terreno frente al dólar, situándose en torno a 1,1190 tras haber caído hasta 1,1070. Se proyecta un posible test de las resistencias entre 1,1250 y 1,1270.

La libra esterlina mantiene un sesgo alcista con objetivos en 1,3450. En tanto, el dólar retrocede frente al yen, pasando de 148,50 a la zona de 146,80, con proyecciones hacia 145,70.

El USD/CAD también cae hacia 1,3900, mientras que el franco suizo se mantiene estable frente al euro en 0,9380–0,9390 y frente al dólar en 0,8380.

El entorno sigue siendo desfavorable para el dólar, con posibilidad de caídas adicionales si se rompen niveles clave de soporte.


EE.UU.: LA INFLACIÓN CAE A 2,3%

La inflación anual en Estados Unidos bajó al 2,3% en abril de 2025, el nivel más bajo desde febrero de 2021. En marzo fue de 2,4%, en línea con lo previsto.

El costo de la energía se redujo un 3,7% interanual, más que la caída de 3,3% registrada el mes anterior. Los precios de la gasolina y el fuel oil retrocedieron con fuerza, mientras que el gas natural subió.

La inflación también se desaceleró en los sectores de alimentación y transporte, y se estabilizó en vivienda. En términos mensuales, el IPC subió solo un 0,2%, por debajo del 0,3% esperado.

La inflación subyacente (core) se mantuvo estable en 2,8% anual.


EN MÁXIMOS EL ENDEUDAMIENTO FAMILIAR EN EE.UU.

El endeudamiento total de los hogares estadounidenses alcanzó un nuevo récord de 18,2 billones de dólares en el primer trimestre de 2025, con un incremento trimestral de 167 mil millones.

El saldo de los préstamos estudiantiles aumentó en 16 mil millones, hasta 1,63 billones, junto con un alza significativa en las tasas de morosidad. Los préstamos hipotecarios también subieron, sumando 199 mil millones para un total de 12,8 billones, mientras que las líneas de crédito garantizadas crecieron en 6 mil millones.

Los índices agregados de morosidad aumentaron en comparación al trimestre anterior.


PETRÓLEO: REPUNTE ANTE ALIVIO ARANCELARIO

Los futuros del petróleo WTI subieron a 63 dólares por barril el martes, en su cuarto día consecutivo de alzas y marcando su nivel más alto en dos semanas. El avance fue impulsado por el acuerdo entre EE.UU. y China para reducir significativamente los aranceles durante al menos 90 días.

El pacto despertó esperanzas de que se evite una guerra comercial entre los dos mayores consumidores de crudo, aliviando las presiones sobre el mercado energético. Sin embargo, persiste la incertidumbre sobre qué ocurrirá al finalizar esta tregua.

Al mismo tiempo, la atención se ha centrado en Medio Oriente, donde el presidente Trump visita Arabia Saudita. El reino ha presionado por un aumento en la producción, afectando a miembros de la OPEP que no cumplen sus cuotas.

La producción de la OPEP aumentó más de lo previsto en abril, con una subida estimada de 411.000 barriles diarios en mayo. A pesar del reciente repunte, el petróleo sigue acumulando una caída de más del 10% desde inicios de abril, cuando los aranceles estadounidenses habían generado temores sobre una menor demanda global de combustible.

Saverio Berlinzani, ActivTrades.

Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?