El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha emitido un recordatorio a todas las organizaciones políticas del país sobre el vencimiento del plazo para formalizar sus alianzas electorales con miras a las elecciones generales de 2026. Este plazo finalizará este sábado 2 de agosto, fecha límite para que los partidos políticos formalicen sus acuerdos y presenten sus solicitudes de inscripción ante la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) del JNE.
La convocatoria a elecciones generales fue anunciada por la presidenta Dina Boluarte en marzo de este año, en virtud del Decreto Supremo N° 039-2025-PCM, que establece el calendario electoral para los comicios del 12 de abril de 2026. En caso de que sea necesario realizar una segunda vuelta electoral, esta se llevará a cabo el 7 de junio de 2026.
El contexto de las alianzas electorales
Con miras a los comicios de 2026, los partidos políticos inscritos tienen la posibilidad de conformar alianzas electorales con otros partidos, con el fin de mejorar sus posibilidades de obtener representación en el Congreso y en la Presidencia de la República. Las alianzas deben ser formalizadas bajo una denominación común y un símbolo compartido, de acuerdo con la Ley N° 28094, que regula las organizaciones políticas en Perú.
El JNE ha reiterado que el 2 de agosto es el plazo definitivo para que los partidos presenten sus solicitudes de inscripción de alianzas ante la DNROP, tal como lo estipula la Resolución N.º 0126-2025-JNE, publicada el 7 de abril de este año.
La importancia de las alianzas electorales
Las alianzas electorales son clave para las organizaciones políticas, ya que les permiten unificar esfuerzos y presentarse ante el electorado bajo una frente común, aumentando así sus posibilidades de obtener votos. Sin embargo, el proceso de formalización de estas alianzas requiere cumplir con una serie de requisitos establecidos por la ley.
Uno de los puntos más relevantes es que las agrupaciones políticas deben presentar un acta de constitución de la alianza, la cual debe contener una serie de documentos y acuerdos importantes. Entre estos documentos, se incluyen el reglamento electoral, los objetivos de la alianza, los acuerdos sobre el proceso de democracia interna, y la designación de los personeros legales, tesoreros y autoridades encargadas de la gestión económico-financiera de la agrupación.
¿Qué deben presentar los partidos para formalizar una alianza?
Según el artículo 15 de la Ley N° 28094 de Organizaciones Políticas, las agrupaciones inscritas que deseen formar una alianza electoral deben presentar los siguientes documentos:
- Acta de constitución de la alianza, que debe incluir la denominación y símbolo de la alianza, la declaración de los objetivos y acuerdos sobre el proceso de democracia interna.
- Reglamento electoral de la alianza, que regule la participación de los miembros y las decisiones internas.
- Información sobre los órganos de gobierno de la alianza, incluyendo la relación con el financiamiento público y la distribución de los recursos.
- Designación de los personeros legales y técnicos, así como la figura del tesorero y tesoreros descentralizados, responsables de la ejecución económico-financiera.
- Declaración de los acuerdos que regulan el proceso de toma de decisiones dentro de la alianza.
Una vez presentada esta documentación, el JNE procederá a la revisión y, si todo está conforme a la ley, permitirá que la alianza se inscriba oficialmente para participar en las elecciones.
El panorama político actual: la inscripción de “Unidad Popular”
Hasta el momento, 43 partidos políticos se han inscrito oficialmente para participar en las próximas elecciones generales. Recientemente, se ha añadido una nueva agrupación a la lista: “Unidad Popular”, que está liderada por el exjuez supremo Duberlí Rodríguez. El Poder Judicial ha solicitado que esta agrupación sea inscrita por el JNE para las elecciones generales de 2026, lo que amplía el número de actores políticos que podrán formar alianzas antes del 2 de agosto.
¿Qué significa el plazo de las alianzas para las elecciones de 2026?
El vencimiento del plazo para formalizar las alianzas el 2 de agosto representa una de las últimas oportunidades para que los partidos políticos fortalezcan su estrategia electoral, especialmente en un contexto donde las alianzas pueden ser decisivas para lograr una representación política sólida en las próximas elecciones.
Este proceso marca el inicio de una serie de preparativos para las elecciones generales, que se celebrarán en abril de 2026. Los partidos que decidan formar coaliciones podrán presentar listas conjuntas para el Congreso de la República y postular a la presidencia bajo una misma bandera política.
El futuro de las elecciones de 2026
La formalización de las alianzas electorales es solo el primer paso hacia los comicios generales de 2026. A medida que se acerque la fecha, los partidos tendrán que enfrentarse a desafíos de estrategia política y comunicación con el electorado, además de tomar decisiones clave sobre sus candidatos y plataformas de campaña.
La integración de distintas fuerzas políticas a través de las alianzas puede generar nuevas dinámicas en el panorama electoral, mientras que los partidos que no consigan alianzas podrían enfrentarse a dificultades para obtener representación en los cargos nacionales y regionales.