Congreso: Moción de censura contra ministro de Cultura ya cuenta con firmas necesarias

Crisis en Machu Picchu reaviva cuestionamientos a Fabricio Valencia, titular de Cultura, quien será sometido al control político del Parlamento.

por Edgar Mandujano

El Congreso de la República vuelve al centro del debate político tras confirmarse que la moción de censura contra el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, alcanzó las firmas requeridas para ser presentada. La medida, impulsada por varias bancadas, surge en medio de la crisis en Machu Picchu, donde los bloqueos, la disputa por la concesión de la ruta Hiram Bingham y las advertencias de que la ciudadela inca podría perder su condición de “Maravilla del Mundo” han puesto en aprietos al sector.

¿Por qué se promueve la censura?

El documento suscrito por legisladores sostiene que las “acciones y omisiones” del ministro Valencia evidencian su falta de capacidad y liderazgo para manejar la actual coyuntura. Además, remarcan que la crisis no solo afecta el turismo y la economía local, sino también la imagen internacional del Perú, un punto sensible tras la alerta del portal internacional New7Wonders, que advirtió la posible pérdida de la categoría de Machu Picchu como una de las siete maravillas.

La moción recuerda que durante la interpelación realizada semanas atrás, el ministro no ofreció respuestas satisfactorias sobre la continuidad de la concesión de Consettur, empresa que monopoliza el transporte a la ciudadela. Esta situación generó el descontento de comunidades locales y llevó a un paro que dejó a cientos de turistas varados en Cusco.

La ruta política en el Parlamento

La iniciativa, que se venía gestando desde septiembre, será ahora agendada para debate en el Pleno del Congreso. De aprobarse, representará un duro golpe al gabinete ministerial y abriría un nuevo frente de tensión entre el Ejecutivo y el Legislativo.

El congresista Edward Málaga recordó que su bancada ya había advertido que el sector Cultura requería un cambio de conducción tras el fracaso del diálogo con los comuneros y la falta de soluciones de largo plazo para la gestión de Machu Picchu. “Es importante un relevo en el sector, el ministro no ha estado a la altura de la coyuntura”, señaló.

¿Qué está en juego para el Perú?

La situación no es solo política: la pérdida de la categoría de Machu Picchu tendría un impacto directo en el turismo internacional, uno de los principales motores económicos del país. En 2019, antes de la pandemia, más de 1.5 millones de visitantes llegaron a la ciudadela. Un retroceso en su estatus pondría en riesgo miles de empleos y la economía de Cusco.

Por ello, los críticos al ministro exigen una estrategia más clara y eficaz para resolver los conflictos sociales en la zona, así como medidas urgentes que garanticen la sostenibilidad de la ciudadela frente al turismo masivo y la presión empresarial.

¿Qué puede pasar ahora?

La censura es un mecanismo de control político que, de aprobarse, obliga al ministro a dejar el cargo. Si bien no implica un proceso judicial, sí es una señal política contundente de desaprobación. En un Congreso fragmentado, la suma de votos será decisiva.

Valencia aún no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre la moción, pero desde el Ejecutivo se espera una defensa centrada en la necesidad de mantener la continuidad de proyectos y acuerdos internacionales vinculados al patrimonio cultural.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?