Congreso cita al ministro: ¿por qué Carlos Malaver debe rendir cuentas?
El Pleno del Congreso de la República aprobó este jueves 4 de septiembre interpelar al ministro del Interior, Carlos Malaver Odías, por presunta inacción en el combate contra la inseguridad ciudadana y la falta de operativos eficaces frente a la creciente criminalidad que afecta a todo el país.
La sesión está programada para el jueves 11 de septiembre a las 10:00 a. m., fecha en la que Malaver deberá presentarse ante el Hemiciclo para responder un pliego interpelatorio de 22 preguntas, aprobadas por iniciativa multipartidaria.
Con esta citación, el Congreso marca una nueva etapa de presión política al Ejecutivo, en medio de una crítica situación de violencia urbana, asesinatos y atentados con explosivos, como los registrados recientemente en Trujillo, Piura y Lima.
¿Qué se le cuestiona al ministro Malaver?
La Moción de Interpelación N.° 18723 fue presentada por congresistas de diversas bancadas, entre ellas Juntos por el Perú, Voces del Pueblo, Bloque Magisterial, Renovación Popular, Podemos Perú, Acción Popular, entre otros.
En el documento, los legisladores sostienen que las acciones del Ministerio del Interior han sido “tardías e insuficientes”. Cuestionan que Malaver no haya logrado formular ni ejecutar una estrategia clara para enfrentar la inseguridad, ni fortalecer la articulación de las fuerzas del orden.
Se señala además que la falta de resultados visibles demuestra un débil liderazgo ministerial en un contexto de creciente ola criminal que impacta directamente en la vida diaria de los ciudadanos.
“En la práctica no se logra ver el trabajo del actual ministro con operativos contundentes ni con una reducción del índice criminal que viene azotando al país”, sostiene el texto aprobado con 44 votos a favor, 15 en contra y 25 abstenciones.
El caso que detonó la crisis: asesinato del suboficial Munive
Entre los hechos que motivaron la interpelación destaca el asesinato del suboficial PNP José Gabriel Munive Gurmendi, ocurrido el pasado 3 de agosto en el distrito de La Victoria.
El efectivo policial murió durante un enfrentamiento con presuntos delincuentes armados, en una zona de alto riesgo, sin el respaldo logístico adecuado. Este crimen encendió las alarmas en el Parlamento y avivó los cuestionamientos contra la gestión de Malaver.
Para los congresistas, este caso evidencia que ni la propia Policía Nacional del Perú (PNP) está protegida frente a los criminales, lo que agrava la percepción de desprotección generalizada en la población.
¿Qué debe responder el ministro?
Aunque el detalle del pliego interpelatorio aún no ha sido difundido oficialmente en su totalidad, se sabe que las preguntas giran en torno a:
- El diseño y ejecución de políticas de seguridad ciudadana
- Las medidas adoptadas frente a los últimos atentados con explosivos
- El fortalecimiento de la inteligencia policial
- La implementación del Plan Boluarte para la Seguridad
- El presupuesto asignado a las regiones más golpeadas por el crimen organizado
Además, se incluirían cuestionamientos sobre la relación entre la Policía y los gobiernos regionales, así como las acciones de respuesta ante las mafias extorsivas y la delincuencia transnacional.
Una interpelación en clave política
La interpelación a Carlos Malaver no solo es un proceso de fiscalización parlamentaria, sino también un gesto político en medio de crecientes críticas al Ejecutivo por su manejo de la seguridad pública.
La gestión de Malaver ha estado en el ojo de la tormenta desde su llegada a la cartera del Interior. Diversas voces, tanto en el Parlamento como en la sociedad civil, han denunciado su falta de experiencia en temas de orden interno y su perfil técnico poco visible.
A esto se suma una serie de atentados con dinamita y granadas en zonas urbanas, como los ocurridos en Las Quintanas (Trujillo), y disparos a locales comerciales en Piura, que han dejado heridos, muertos y una población completamente alarmada.
¿Podría derivar en una censura?
Aunque por ahora no se ha planteado una moción de censura, varios analistas señalan que la interpelación podría ser el primer paso hacia una eventual salida del ministro Malaver si sus respuestas no satisfacen al Parlamento.
Recordemos que la interpelación es un mecanismo previsto en el artículo 131 de la Constitución, y si bien no implica automáticamente una censura, sí abre la puerta para su evaluación política.
Algunos bloques ya han anticipado que de no haber respuestas concretas y medidas inmediatas, se impulsará una censura formal, lo que supondría la quinta salida de un ministro del Interior en los últimos tres años.
¿Quién asume la responsabilidad por la inseguridad?
Más allá del futuro del ministro, la gran pregunta de fondo es: ¿quién asume la responsabilidad política por el deterioro de la seguridad en el país? Los ciudadanos ya no solo exigen operativos, sino un plan integral de combate al crimen, con resultados visibles y sostenibles.
Las regiones más golpeadas —como La Libertad, Piura y Callao— viven bajo amenazas constantes, con escuelas, hospitales y negocios bajo extorsión. El Estado parece llegar siempre tarde. Y mientras tanto, los peruanos viven con miedo.
La interpelación a Carlos Malaver abre un nuevo capítulo en la crisis de seguridad que atraviesa el Perú. Si bien representa un acto de control político necesario, también pone en evidencia la fragilidad institucional del sector Interior y la urgencia de asumir el problema con liderazgo real y capacidad operativa.
El país no necesita más discursos: necesita acciones concretas. Y el próximo 11 de septiembre, el ministro deberá demostrar si es parte de la solución… o del problema.