Congreso evalúa presupuesto 2026 del TC, MIMP y CEPLAN en sesión clave de la Comisión de Presupuesto

La presidenta del Tribunal Constitucional, la ministra de la Mujer y el titular del CEPLAN sustentaron ante el Parlamento sus proyecciones presupuestales para el año fiscal 2026. Alertas por recortes, propuestas de mejoras y brechas en planificación estratégica marcaron la jornada.

por Edgar Mandujano

Durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, la presidenta del Tribunal Constitucional (TC), Luz Imelda Pacheco Zerga, advirtió que la asignación de S/ 49’558,012 para el ejercicio fiscal 2026 representa una disminución respecto a los años anteriores: S/ 1’720,155 menos que en 2024 y S/ 575,624 menos que en 2025.

Según explicó, este recorte compromete el funcionamiento regular de la institución, especialmente en gastos operativos y recursos humanos, ya que gran parte del presupuesto se destina a la contratación de personal altamente especializado.

Pacheco solicitó una demanda adicional de S/ 6’820,254 para cubrir actividades prioritarias como:

  • Descarga procesal
  • Mantenimiento de equipos
  • Audiencias descentralizadas
  • Adquisición de tecnología para transmisiones en vivo
  • Pago de arbitrios
  • Compensaciones por cese de personal

Además, reveló que alrededor del 5 % del presupuesto actual se destina al pago de sentencias supranacionales, lo cual retrasa compromisos internos. Propuso que este gasto sea asumido por el Ministerio de Justicia, y que el TC sea exceptuado del régimen SERVIR y de las restricciones en contratación de personal mediante una disposición en la Ley de Presupuesto 2026.

En el debate, el congresista Edgard Reymundo (BDP) cuestionó el incremento en gasto corriente, mientras que Isabel Cortez (PP) pidió que se prioricen casos de trabajadores despedidos arbitrariamente. Por su parte, el presidente de la comisión, Alejandro Soto (APP), respaldó la necesidad de garantizar los recursos del TC como órgano garante de la Constitución.


CEPLAN presenta avances hacia el Plan Estratégico Nacional al 2050

En la misma sesión, el titular del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) presentó los avances en la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050 y su articulación con los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM) y Regionales Concertados (PEDRC).

Algunos de los indicadores propuestos incluyen:

  • Reducir la desigualdad económica de 0.42 a 0.33
  • Disminuir la deforestación de 203 mil a 52 mil hectáreas anuales
  • Elevar el ingreso promedio nacional de US$ 11,261 a US$ 30,000 (PPA)
  • Mejorar el índice de democracia de 6.53 a 8.6

El funcionario advirtió, sin embargo, que existen brechas importantes en la actualización de los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) en gobiernos locales, especialmente en municipalidades distritales, donde el rezago llega al 67 %.

Durante el debate, el congresista Isaac Mita (PL) exigió sanciones para autoridades que no actualizan sus planes estratégicos. Edgard Reymundo pidió esclarecer si la sentencia del TC sobre la iniciativa de gasto del Congreso colisiona con el sistema nacional de planificación. A su vez, Eduardo Castillo (FP) preguntó por las políticas ante el estrés hídrico y la relación con los partidos políticos.


Ministerio de la Mujer con ligero aumento presupuestal para el 2026

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Peña Cardoza, también participó en la sesión para sustentar el presupuesto proyectado para su sector en el 2026, que asciende a S/ 1,124’580,160, lo que representa un incremento del 6.02 % (S/ 63’810,658) respecto al 2024.

Entre los principales destinos del presupuesto están:

  • Asistencia económica a niños, niñas y adolescentes en situación de orfandad
  • Apoyo a víctimas indirectas de feminicidio
  • Negociaciones colectivas descentralizadas
  • Pago de arbitrios municipales
  • Mantenimiento y expansión de servicios como Centros de Acogida y SAIPD

Con estos recursos se proyecta:

  • Atender a 550 personas en Centros de Acogida
  • Brindar soporte a 650 familias en situación de vulnerabilidad
  • Realizar 60 acciones de inserción laboral
  • Ejecutar 1,200 capacitaciones técnicas
  • Alcanzar 35,000 atenciones en la Red Alivia
  • Registrar 51,000 nuevas inscripciones en el Registro Nacional de Poblaciones Vulnerables

La ministra destacó que el enfoque es de protección integral y articulada, y que los recursos se destinarán a acciones concretas con resultados medibles.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?