¿Está en riesgo la soberanía peruana? Congreso responde con unidad
En una sesión cargada de firmeza política y sentido patriótico, el Congreso de la República del Perú aprobó por unanimidad (con 110 votos a favor) las mociones 18406 y 18407, que expresan su respaldo a la posición oficial del Estado peruano en defensa de la soberanía sobre la isla Chinería, ubicada en la triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil.
La medida parlamentaria no solo responde a las recientes declaraciones del presidente colombiano Gustavo Petro, quien puso en duda los límites territoriales definidos en tratados internacionales, sino que también envía un mensaje de unidad nacional en momentos de tensión diplomática.
¿Qué dijo Gustavo Petro y por qué generó rechazo?
El presidente de Colombia sugirió que el Perú se habría “apropiado” de territorios que históricamente pertenecerían a su país. Estas afirmaciones, sin fundamento jurídico, generaron el inmediato rechazo del Ejecutivo peruano, a través de un pronunciamiento oficial de la Cancillería emitido el 5 de agosto de 2025, que reafirmó la soberanía peruana conforme al Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial de 1922 (Tratado Salomón-Lozano) y su confirmación posterior en el Protocolo de Río de Janeiro de 1934.
¿Qué establecen las mociones aprobadas?
Las mociones aprobadas por el Pleno incluyen los siguientes puntos clave:
- Respaldo total a la posición del Estado peruano sobre la soberanía y jurisdicción de la isla Chinería.
- Rechazo categórico a las declaraciones del presidente Petro por desconocer los límites internacionales previamente establecidos.
- Apoyo a la Cancillería peruana, que respondió con claridad y firmeza a las afirmaciones del mandatario colombiano.
- Invocación a la ciudadanía a mantenerse unida y vigilante en defensa del territorio, sin caer en provocaciones.
Discursos con tono patriótico
Durante el debate, representantes de todas las bancadas hicieron uso de la palabra para dejar clara su posición frente a lo que muchos calificaron como una “provocación innecesaria”.
El congresista Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular) sustentó la moción 18406 señalando que “la isla Chinería y el pueblo de Santa Rosa son territorio peruano” y que las declaraciones de Petro no tienen sustento jurídico, sino un trasfondo político. “Pretende desviar la atención de sus problemas internos”, afirmó.
Por su parte, la congresista Karol Paredes (Acción por el Perú) fue enfática: “Cuando se trata de soberanía no hay espacio para la tibieza. La patria se defiende”. Recordó que Santa Rosa de Loreto es más que un punto en el mapa: “Es historia viva y Perú en cada rincón”.
La isla Chinería: punto estratégico en la Amazonía
Ubicada en el departamento de Loreto, la isla Chinería es un enclave estratégico en la Amazonía peruana. Su capital, Santa Rosa, fue recientemente elevada a la categoría de distrito como parte de un esfuerzo por fortalecer la presencia del Estado en la triple frontera.
Durante las últimas semanas, el Gobierno ha intensificado su actividad en la zona: brigadas multisectoriales han llevado salud, educación, títulos de propiedad y atención social a la población. Además, se ha iniciado una campaña de reforzamiento en materia educativa, identificatoria y sanitaria.
¿Hay un conflicto limítrofe con Colombia?
No. Tanto el Gobierno como el Congreso coinciden en que no existe ningún diferendo limítrofe pendiente con Colombia. Los tratados internacionales firmados y ratificados por ambos países establecen claramente la soberanía peruana sobre la isla Chinería. Cualquier intento de cuestionar esto, señalaron los parlamentarios, carece de base legal y solo obedece a intereses políticos internos del país vecino.
Congreso exige mayor presencia estatal en las fronteras
El presidente del Congreso, José Jerí, cerró la sesión con un llamado a reforzar la presencia del Estado en las zonas de frontera. “Esa debe ser la reflexión positiva en esta situación”, afirmó.
Asimismo, congresistas como Juan Carlos Mori (AP) y Eduardo Salhuana (APP) coincidieron en que la defensa de la soberanía no puede quedarse en el discurso, sino que debe materializarse en inversión, atención social y una política activa de Estado en zonas estratégicas como Loreto.