En el Congreso de la República se alista un nuevo capítulo en el debate sobre la formalización minera en el Perú. La Comisión de Energía y Minas, junto con la Comisión de Inclusión Social, elaboró un predictamen que propone extender la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) hasta el 31 de diciembre de 2027, unificando cuatro proyectos de ley acumulados ante la inminente caducidad del proceso actual en diciembre de 2025.
Cuatro iniciativas en una sola propuesta legislativa
El documento reúne las propuestas 11871, 12727, 12871 y 12973, que coinciden en la necesidad de ampliar el proceso de formalización minera para evitar la exclusión de miles de mineros artesanales y pequeños productores (MAPE).
El texto plantea modificar el Decreto Legislativo N.° 1293 e incluye medidas complementarias como la suspensión de exclusiones del registro y la reincorporación de mineros retirados, mientras se diseña un nuevo marco legal más estable.
Solo el 7% de los mineros tiene concesiones propias
El predictamen del Congreso advierte que, a octubre de 2025, apenas el 7% de los mineros inscritos opera en concesiones propias, mientras que el 93% restante depende de contratos con terceros, un factor que ha frenado el proceso de formalización.
El Ejecutivo, mediante el Proyecto de Ley 9555/2024-PE, reconoció que la resistencia de los concesionarios a firmar acuerdos impide avanzar. Por ello, el Parlamento busca un régimen transitorio que evite un colapso social y económico en las zonas mineras.
MAPE: un motor económico con retos ambientales
El predictamen destaca que la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) involucra directa o indirectamente a un millón de familias y representa cerca del 25% del oro exportado por el Perú.
Este sector genera 2.1 millones de empleos, según cifras del Congreso, y contribuye al 9% del PBI nacional, siendo clave en regiones donde la minería constituye la principal fuente de ingreso.
No obstante, especialistas advierten que una nueva prórroga del REINFO podría perpetuar la informalidad y dificultar el control ambiental.
Posiciones encontradas entre gremios y el sector privado
Durante una mesa de trabajo realizada el 3 de noviembre, los gremios mineros calificaron el proceso de formalización como “estructuralmente inviable”, por los trámites burocráticos y la escasa asistencia técnica.
En cambio, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y el Instituto Peruano de Economía (IPE) cuestionaron la extensión, al considerar que perpetúa un modelo ineficiente y opaco. Ambas instituciones proponen crear una Ley MAPE con estándares ambientales y trazabilidad del oro.
Advertencias del MINEM, MINAM y la ANA
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) respalda la ampliación del REINFO, pero exige una simplificación de procesos.
Por su parte, el Ministerio del Ambiente (MINAM) distingue entre minería informal e ilegal, y señala que el apoyo debe centrarse en las operaciones que respeten normas ambientales.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), sin embargo, advierte que extender el registro sin fiscalización efectiva podría agravar el daño a los recursos hídricos en zonas críticas como Madre de Dios o Puno.
Fundamento constitucional y medidas del predictamen
El texto se sustenta en los derechos constitucionales al trabajo y a la dignidad humana, así como en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Incluye además la suspensión de exclusiones y la reincorporación de mineros sancionados por el Decreto Supremo 012-2025-EM. El Ejecutivo tendrá 90 días para adecuar el reglamento del REINFO a los nuevos cambios.